11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

y reflejó siempre los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina. La evolución <strong>de</strong> los temas representados es indicativa <strong>de</strong><br />

los intereses que, a cada momento, <strong>de</strong>spertaban mayor atención. A<strong>de</strong>más, dados los variados objetivos y<br />

tradiciones que han guiado los estudios arqueológicos en España, <strong>la</strong> fotografía no podía tener una única<br />

utilización. Antes bien, su imagen polisémica se adaptó a <strong>la</strong>s múltiples tradiciones que convivían en<br />

una arqueología en vías <strong>de</strong> profesionalización. La adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica no significaba unos<br />

usos homogéneos.<br />

Sólo pau<strong>la</strong>tinamente, durante los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX y el primer cuarto <strong>de</strong>l XX, <strong>la</strong> fotografía<br />

se constituyó como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas usuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> los objetos (Dorrell,<br />

1989, 6). Su aplicación no significó, sin embargo, una única utilización. Constatamos, en efecto,<br />

varios usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, aplicada a <strong>la</strong>s variadas arqueologías que convivían entonces. Estos usos constituyen,<br />

<strong>de</strong> hecho, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias fundamentales entre su incorporación en España y en otros<br />

países europeos. La utilización y repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>pendió, en gran manera, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones<br />

locales, <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia arqueológica, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación individual que<br />

tenían los arqueólogos. Ahora bien, su llegada supuso un interesante reparto y reajuste entre <strong>la</strong>s diversas<br />

formas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad: dibujos, vaciados y fotografías.<br />

En primera instancia, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> arqueología estuvo en gran parte motivada<br />

por el interés en dar a conocer los hal<strong>la</strong>zgos que se iban sucediendo. En este sentido, <strong>la</strong> fotografía<br />

constituía un útil importante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> lograr una amplia y “exacta” difusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

y objetos <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo. En el fondo, este dar a conocer remitía a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

establecer tipologías y asignar cronologías. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> arqueología buscaba establecer sus campos<br />

<strong>de</strong> actuación diferenciándose, cada vez más, <strong>de</strong> su anterior <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto a <strong>la</strong> filología o <strong>la</strong><br />

tradición anticuaria: buscaba su propio ámbito <strong>de</strong> conocimiento (Schnapp, 1993, 275).<br />

Las primeras aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología se dirigieron a los objetos y, muy especialmente,<br />

a epígrafes, inscripciones y monedas. Aquel<strong>la</strong> primera temática no era casual. Se trataba <strong>de</strong><br />

reproducir los objetos, los testimonios más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un pasado <strong>de</strong>sconocido. Su presencia sorprendía<br />

y, por ello, era necesario realizar consultas entre varios especialistas con objeto <strong>de</strong> discernir su origen,<br />

sus influencias o su adscripción. La imagen fotográfica parecía, en aquel ambiente, el procedimiento<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> representación.<br />

Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica evi<strong>de</strong>nciaron pronto <strong>la</strong> conveniencia<br />

<strong>de</strong> su aplicación en ciertos estudios que requerían gran exactitud caso, por ejemplo, <strong>de</strong> los arquitectónicos<br />

o <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> epígrafes. La inmovilidad <strong>de</strong> estos temas se a<strong>de</strong>cuaba, a<strong>de</strong>más, perfectamente<br />

a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgas exposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> entonces.<br />

En este último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong> arqueología era todavía una ciencia escasamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

en nuestro país. Esta circunstancia parece haber sido especialmente relevante en <strong>la</strong> aplicación y, sobre<br />

todo, en los diferentes usos que <strong>la</strong> fotografía tuvo. Los intentos <strong>de</strong> salvaguardar y estudiar el patrimonio<br />

estaban en gran medida protagonizados por <strong>la</strong>s <strong>Real</strong>es <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia y <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

Sin embargo, nos parece especialmente notable recordar cómo gran parte –sino <strong>la</strong> mayoría– <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fotografías arqueológicas <strong>de</strong>l siglo XIX guardadas en dichas instituciones se <strong>de</strong>bieron a <strong>la</strong> iniciativa particu<strong>la</strong>r<br />

o personal <strong>de</strong> estudiosos y eruditos. No encontramos iniciativas c<strong>la</strong>ras, por parte estatal, <strong>de</strong> apoyar<br />

y fomentar su uso, ni <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones en <strong>la</strong> literatura arqueológica sobre su utilidad en nuestra ciencia,<br />

aunque sí en otros campos (Riego 2003). Como excepciones a esta pauta general po<strong>de</strong>mos recordar<br />

<strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Científica <strong>de</strong>l Pacífico y <strong>de</strong> su fotógrafo –Rafael <strong>de</strong> Castro– que realizó,<br />

entre otras, tomas <strong>de</strong> especies botánicas y <strong>de</strong> etnografía. Por el contrario, <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragata<br />

Arapiles (1871) se concibió con <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l ilustre arquitecto Ricardo Velázquez Bosco,<br />

quien actuó como dibujante y pintor <strong>de</strong> prestigio y cuyas láminas ilustraron <strong>la</strong> publicación resultante<br />

(Rada y Delgado, 1878).<br />

Todavía en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX gran parte <strong>de</strong> los proyectos que contribuyeron a fomentar<br />

<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía se <strong>de</strong>bieron a diversas iniciativas particu<strong>la</strong>res que <strong>de</strong>scubrimos, incluso,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> algunos intentos públicos <strong>de</strong> incorporar <strong>la</strong> técnica a <strong>la</strong> práctica arqueológica. En este sentido<br />

<strong>de</strong>staca Juan Facundo Riaño en <strong>la</strong> concepción y puesta en marcha <strong>de</strong>l Catálogo Monumental <strong>de</strong><br />

397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!