11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

formaciones en <strong>la</strong> percepción y esquemas visuales que <strong>la</strong> fotografía provocó (Crary, 1990; 2001).<br />

Algunas obras pictóricas reflejaron estos cambios en los tradicionales cánones <strong>de</strong> visión. El pintor ho<strong>la</strong>ndés<br />

George Hendrik Breitner pintó El puente Singel en <strong>la</strong> calle Paleisstraat <strong>de</strong> Amsterdam entre 1896<br />

y 1898 359 . Breitner, consi<strong>de</strong>rado el más importante <strong>de</strong> los impresionistas ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses <strong>de</strong> paisajes urbanos,<br />

hizo una instantánea: como si se tratara <strong>de</strong> una fotografía representó, como si fuera a salir <strong>de</strong>l cuadro,<br />

<strong>la</strong> mitad superior <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> una mujer paseando por <strong>la</strong> ciudad. Se sugiere velocidad y movimiento.<br />

Este cuadro, semejante a una instantánea fotográfica, habría sido impensable en momentos<br />

anteriores. Era necesario el cambio <strong>de</strong> visión que posibilitó <strong>la</strong> fotografía.<br />

Mientras <strong>la</strong> fotografía gozaba <strong>de</strong>l prestigio que le proporcionaba su realización mecánica y su a<strong>de</strong>cuación<br />

a los p<strong>la</strong>nteamientos positivistas, el dibujo pasó a consi<strong>de</strong>rarse menos idóneo para los estudios<br />

científicos. En una percepción cultural aún vigente, intuimos que un dibujo es una representación imperfecta<br />

<strong>de</strong> lo real y que una fotografía, por su naturaleza fotoquímica, es justamente lo contrario (Riego,<br />

1996, 189). Aún hoy continúa, entre los científicos, el l<strong>la</strong>mado mito irresistible <strong>de</strong> los orígenes mecánicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. La mayoría sigue pensando en el<strong>la</strong> como un medio que va a contestar todas <strong>la</strong>s preguntas<br />

(Sny<strong>de</strong>r, 1998, 24).<br />

Las exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna Arqueología hicieron que se apreciasen métodos <strong>de</strong> reproducción extremadamente<br />

<strong>de</strong>tallistas, que volvía <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> dibujos <strong>la</strong>rga y costosa (Trutat, 1879, 3). La percepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época hacía pensar que <strong>la</strong> fotografía proporcionaba láminas “<strong>de</strong> una exactitud completa” (Trutat,<br />

1879, 5) y su uso se vio favorecido por esta cierta <strong>de</strong>sconfianza hacia el dibujo, cuya utilización como<br />

documento <strong>de</strong> trabajo había provocado ciertos problemas. Un ejemplo paradigmático fue <strong>la</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l thymiaterion <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>ceite realizada por Cabré a principios <strong>de</strong> siglo 360 y cómo ésta llevó a Déchelette<br />

y a otros autores a e<strong>la</strong>borar ciertas teorías 361 . Tiempo <strong>de</strong>spués, Cabré publicó un trabajo en el<br />

que, con encomiable honra<strong>de</strong>z científica, reconocía su error y e<strong>la</strong>boraba otra reconstrucción (Cabré,<br />

1942a, 181). Este ejemplo <strong>de</strong>muestra cómo, en efecto, el dibujo contiene y transmite una teoría.<br />

A partir <strong>de</strong> ahora se <strong>de</strong>bía ac<strong>la</strong>rar si el dibujo era preciso y fiable. Así lo hizo J. D. Rada y Delgado<br />

en su estudio sobre el mosaico romano <strong>de</strong> Batitales (Lugo) <strong>de</strong>l Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s: “Este<br />

mosaico, lo estudiamos con respetuoso amor, procuramos tomar su exacto dibujo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunos<br />

días (…) <strong>de</strong>cidimos publicar nuestro trabajo” (Rada y Delgado, 1872, 169). Años <strong>de</strong>spués continuaba<br />

<strong>la</strong> misma necesidad <strong>de</strong> corroborar <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> los dibujos: “para hacer compren<strong>de</strong>r más fácilmente<br />

<strong>la</strong>s indicadas combinaciones ornamentales seña<strong>la</strong>remos algunos ejemp<strong>la</strong>res, sirviéndonos <strong>de</strong> dibujos<br />

fi<strong>de</strong>lísimos, tomados directamente <strong>de</strong> algunos vasos <strong>de</strong>l Museo Numantino por (…) el distinguido<br />

arquitecto D. Manuel Aníbal Álvarez” (Mélida, 1908, 126). Igualmente era conveniente mencionar<br />

<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia fotográfica como garante <strong>de</strong> exactitud. Todavía en los años cuarenta, García y Bellido<br />

aludía a tres dibujos <strong>de</strong> su Fenicios y Cartagineses en Occi<strong>de</strong>nte, especificando su proce<strong>de</strong>ncia fotográfica<br />

(García y Bellido, 1942a).<br />

A pesar <strong>de</strong> una mayoritaria preferencia hacia <strong>la</strong> fotografía, el dibujo no abandonó nunca <strong>la</strong>s publicaciones<br />

científicas ni el trabajo diario <strong>de</strong>l arqueólogo. La aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía no significó <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior técnica <strong>de</strong>l dibujo. La preferencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> representación<br />

era, hasta cierto punto, una elección personal. Aún conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, algunos arqueólogos<br />

siguieron prefiriendo el dibujo. Se mostró especialmente útil en <strong>la</strong>s comparaciones, en el establecimiento<br />

<strong>de</strong> tipologías y en <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>talles que <strong>la</strong> fotografía tendía a uniformizar. Recordando <strong>la</strong> frase<br />

<strong>de</strong> Miguel Ángel “si dipinge col cervello e non col<strong>la</strong> mano” po<strong>de</strong>mos concluir cómo el dibujo ayuda al<br />

pensamiento arqueológico.<br />

En efecto, aunque ciertos usos se vieron transformados tras <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, su actuación<br />

ha seguido siendo básica en <strong>la</strong> abstracción que el investigador realiza sobre el objeto <strong>de</strong> estudio. Así, hace po-<br />

359 Rijksmuseum <strong>de</strong> Amsterdam, Sa<strong>la</strong> 226 (SK-A-1898).<br />

360 A partir <strong>de</strong>l dibujo que el propio Cabré efectuó <strong>de</strong>l caballo y el pectoral en 1903.<br />

361 El dibujo <strong>de</strong> Cabré posibilitó que Déchelette lo incluyese como ejemplo <strong>de</strong>l culto al sol y lo re<strong>la</strong>cionase con bronces itálicos consagrados<br />

al culto so<strong>la</strong>r (DÉCHELETTE, 1909b, 184).<br />

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!