11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

duda, c<strong>la</strong>ve. Así, en “Les Troballes esculptoriques a les excavacions d’Empuries” R. Casel<strong>la</strong>s reprodujo<br />

varias fotografías –realizadas por E. Gandía– que introducían un interesante tratamiento. En primer<br />

lugar proporcionaba, señalándolo con una X, el lugar exacto <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l objeto (Casel<strong>la</strong>s, 1909-<br />

10, 290, fig. 16). Otra toma permitía corroborar este dato, al reproducir <strong>la</strong> escultura en su contexto<br />

(290, fig. 18) y fuera <strong>de</strong> él (fig. 19, 20). En un esquema más repetido en <strong>la</strong> época, se introducía a <strong>la</strong><br />

gente que se había reunido contemp<strong>la</strong>ndo el <strong>de</strong>scubrimiento. La sucesión <strong>de</strong> vistas reproducidas ilustraron<br />

<strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> este excepcional hal<strong>la</strong>zgo. Incluso encontramos una temprana valoración <strong>de</strong>l contexto<br />

en <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Edicul y cisterna on fou trobada l’estatua d’Escu<strong>la</strong>pi” (Casel<strong>la</strong>s, 1909-1910,<br />

291, fig. 21) que nos permite apreciar estas estructuras una vez que se había retirado <strong>la</strong> escultura. Por<br />

último, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ilustrado <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo, se pasaba a reproducir <strong>la</strong> escultura,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas, en su ubicación final <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Barcelona (Casel<strong>la</strong>s, 1909-10, fig. 22-<br />

24). De esta forma, primero había mostrado el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l Escu<strong>la</strong>pi y luego <strong>la</strong> escultura en sí.<br />

Temprana fue, también, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> varias perspectivas <strong>de</strong> un objeto como modo <strong>de</strong> darlo a<br />

conocer. Así, Rubió y Bellver publicó, en su artículo <strong>de</strong> 1909-10 sobre “Trobal<strong>la</strong> d’una basilica cristiana<br />

primitiva a les inmediacions <strong>de</strong>l Port <strong>de</strong> Manacor”, varias fotografías para completar una vuelta –fotográfica–<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> “L’ara <strong>de</strong> <strong>la</strong> basilica” bajo una perspectiva frontal, <strong>de</strong> perfil o, incluso, cenital<br />

(Rubió y Bellver, 1909-10, fig. 20-22). También M. Cazurro, quien como hemos visto realizó gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías sobre el yacimiento <strong>de</strong> Ampurias, hizo un <strong>de</strong>stacado uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. El director<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Gerona publicó en <strong>la</strong> revista una parte significativa <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

Entre ellos informaba, en 1910, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “Adquisicions <strong>de</strong>l Museu <strong>de</strong> Girona en 1909 y 1910” (Cazurro,<br />

1909-10), <strong>de</strong>dicando varias vistas, complementarias, a un exvoto ibérico (fig. 30).<br />

Frente a los esquemas <strong>de</strong> representación heredados, <strong>la</strong> revista comenzó a publicar otros encuadres<br />

que se adaptaban a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes estudios. Así, por ejemplo, en su extenso artículo<br />

sobre un edificio con gran importancia simbólica, “El Pa<strong>la</strong>u <strong>de</strong> <strong>la</strong> diputació General <strong>de</strong> Catalunya”, J.<br />

Puig i Cadafalch y J. Miret y Sans introdujeron una fotografía sobre <strong>la</strong> “Volta <strong>de</strong> <strong>la</strong> capel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sant<br />

Jordi” que permitía observar completamente <strong>la</strong> bóveda (Puig i Cadafalch, Miret y Sans, 1909-10, fig.<br />

40).<br />

Al igual que otras publicaciones <strong>de</strong> su época, <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l AIEC muestran cómo aún no se había<br />

llegado a un consenso c<strong>la</strong>ro respecto a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> disponer –y publicar– los diversos materiales arqueológicos.<br />

Asistimos, en este sentido, a disposiciones en diferentes alturas –sobre varios escalones– y con una<br />

te<strong>la</strong> a modo <strong>de</strong> fondo (generalmente negro) junto a otras imágenes en <strong>la</strong>s que se aprecia cómo el objeto<br />

había sido silueteado, <strong>de</strong> forma que quedaba suspendido y asépticamente ais<strong>la</strong>do. Igualmente constatamos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros números <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista, láminas que reproducían varias vistas <strong>de</strong> un mismo objeto,<br />

siguiendo así disposiciones heredadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología. J. Gudiol publicó, en 1908, “L’orfebreria en<br />

l’Exposicio hispano-francesa <strong>de</strong> Saragosa”, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura 11 estaba <strong>de</strong>dicada al Calzer <strong>de</strong> Casp (Cáliz <strong>de</strong><br />

Caspe). Se reproducía <strong>la</strong> pieza mediante una lámina resultado <strong>de</strong> una composición <strong>de</strong> dos fotografías. Así<br />

se podía observar, conjuntamente, el cáliz <strong>de</strong> frente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto superior, <strong>de</strong> modo que se podía<br />

contemp<strong>la</strong>r su fondo interno.<br />

Un importante mo<strong>de</strong>lo en <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong>bió ser el artículo <strong>de</strong> A. Frickenhaus,<br />

a quien sabemos que investigadores españoles como Bosch consi<strong>de</strong>raban como un maestro.<br />

En “Griechische vasen aus Emporion” el investigador alemán incluyó, en 45 páginas, nada menos que<br />

50 fotografías y 13 dibujos. Este estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica griega <strong>de</strong> Ampurias se vio, así, notablemente<br />

enriquecido gracias a <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista en cuanto a favorecer una notable parte gráfica. Observamos,<br />

a<strong>de</strong>más, cómo en este artículo <strong>la</strong>s piezas se representaron siguiendo mo<strong>de</strong>los ya imperantes en<br />

Europa. Lejos <strong>de</strong>l esquema “bo<strong>de</strong>gón”, los objetos se reproducían mayoritariamente individual y frontalmente.<br />

Algunos dibujos complementaban <strong>la</strong> información que proporcionaba <strong>la</strong> fotografía.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista aparecieron dos disposiciones básicas para los objetos<br />

arqueológicos. Por un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>tectamos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fotografía que hemos <strong>de</strong>nominado<br />

bo<strong>de</strong>gón. La toma abarcaba varias piezas juntas, dispuestas en escalones o con un fondo común. La otra<br />

aproximación, menos abundante, era <strong>la</strong> lámina formada mediante <strong>la</strong> composición o fotomontaje <strong>de</strong> va-<br />

362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!