11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

En <strong>la</strong> representación fotográfica <strong>de</strong> los objetos hemos diferenciado varios tipos <strong>de</strong> representación<br />

o disposición: <strong>la</strong> “bo<strong>de</strong>gón”, <strong>la</strong> antropológica, <strong>la</strong> individual y <strong>la</strong> mosaico o espécimen. Aunque, en líneas<br />

generales, po<strong>de</strong>mos establecer una cierta evolución entre <strong>la</strong> disposición tipo “bo<strong>de</strong>gón” hacia <strong>la</strong>s<br />

tomas individuales <strong>de</strong> objetos, lo cierto es que estos tipos convivieron en el tiempo. La elección <strong>de</strong> unos<br />

y no <strong>de</strong> otros resulta, por ello, un interesante tema a analizar.<br />

La fotografía tipo “bo<strong>de</strong>gón” fue <strong>la</strong> primera en aparecer, con tomas realizadas por los mismos <strong>de</strong>scubridores<br />

<strong>de</strong>l medio fotográfico: L. J. M. Daguerre y W. H. Fox Talbot. Conectada con <strong>la</strong> tradición<br />

pictórica, este tipo <strong>de</strong> fotografía suponía generalmente <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> varios objetos en una misma toma.<br />

La disposición final <strong>de</strong>l conjunto confería a <strong>la</strong> toma un marcado gusto artístico, una recreación<br />

para <strong>la</strong> que se podía acudir, incluso, a tejidos, mobiliario diverso, etc. Más que reproducir un objeto<br />

para su estudio se recreaba el concepto que <strong>la</strong> época tenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, se evocaba un ambiente.<br />

En <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> este tipo <strong>de</strong> representación tuvo una marcada continuidad, si bien fue perdiendo,<br />

<strong>de</strong> manera progresiva, los elementos “<strong>de</strong>corativos” propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones pictóricas<br />

–como los bo<strong>de</strong>gones– aunque siguieron disponiendo los objetos arqueológicos juntos hasta el punto<br />

<strong>de</strong> llegar a per<strong>de</strong>r alguna <strong>de</strong> sus características como, por ejemplo, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas.<br />

Este tipo <strong>de</strong> imágenes estuvo presente en España hasta, al menos, los años 50 <strong>de</strong>l siglo XX. Y si bien<br />

fue perdiendo progresivamente importancia ante <strong>la</strong> representación individual <strong>de</strong> los objetos, <strong>la</strong> convivencia<br />

<strong>de</strong> ambas fue <strong>la</strong> pauta general. Esta pervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía tipo “bo<strong>de</strong>gón” –que en <strong>la</strong> ciencia<br />

europea encontramos sólo durante el siglo XIX– habría estado motivada, en parte, por <strong>la</strong> escasa disponibilidad<br />

<strong>de</strong> realizar, e incluir en <strong>la</strong>s publicaciones, más fotografías. El precio re<strong>la</strong>tivamente caro <strong>de</strong><br />

los aparatos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición fotográfica habría <strong>de</strong>sempeñado, también, un importante papel.<br />

Disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales –como <strong>la</strong> Botánica y <strong>la</strong> Zoología– o <strong>la</strong> Antropología tuvieron<br />

mucho que ver con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación individual <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio. La llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía y el propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas disciplinas científicas provocaron que comenzaran a formarse<br />

una serie <strong>de</strong> interesantes convenciones visuales, <strong>de</strong> disposiciones que se creían eran a<strong>de</strong>cuadas para el<br />

trabajo científico. En Antropología se representaban varias perspectivas <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio: frontal,<br />

perfil, posterior. Esta complementariedad hacía más completo el conocimiento que <strong>la</strong> fotografía proporcionaba.<br />

Aunque esta forma <strong>de</strong> visualizar empezó en Antropología hacia 1850 tardó aún bastante<br />

tiempo en incorporarse a nuestra disciplina.<br />

Este proceso <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> cánones y convenciones estaba, creemos, muy en re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l siglo XIX respecto a objetivar <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l estudio científico, ya fuese botánico, antropológico<br />

o arqueológico. A su vez, esto nos acerca a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quejas más frecuentes <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX:<br />

<strong>la</strong>s confusiones que habían causado unos inexactos documentos, los errores interpretativos e históricos<br />

que habían conllevado <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> cambiar esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Precisamente fue en aquel ambiente<br />

cuando, ante <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l documento exacto que en apariencia era <strong>la</strong> fotografía, se tendió a valorar<br />

excesivamente su potencial aportación a <strong>la</strong> vez a que a minimizar <strong>la</strong> reflexión sobre su naturaleza.<br />

Así, el tipo <strong>de</strong> lámina fotográfica que hemos <strong>de</strong>nominado “mosaico u espécimen” se sitúa y es<br />

comprensible, precisamente, en esta voluntad <strong>de</strong> objetivar <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l conocimiento histórico. Su<br />

apariencia resulta extraña si observamos otros tipos <strong>de</strong> representación: los objetos parecen flotar, <strong>de</strong>sprovistos<br />

<strong>de</strong> un contacto o un punto c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> apoyo. Pero dicha apariencia respondía especialmente a<br />

esta voluntad <strong>de</strong> “imitar” <strong>la</strong>s prestigiosas láminas botánicas, los esquemas adoptados para <strong>la</strong> representación<br />

científica <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas. Su aparición en <strong>la</strong>s publicaciones arqueológicas obligaba a un<br />

recorte <strong>de</strong> los originales, a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> máscaras que eliminaban el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas y sus puntos<br />

<strong>de</strong> apoyo, etc. Especialmente interesante resulta cómo este tipo <strong>de</strong> fotografía apareció en España<br />

con los esfuerzos y cambios producidos en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX, pero su presencia fue siempre,<br />

sin embargo, minoritaria. Después <strong>de</strong> unas décadas estas láminas tendieron a <strong>de</strong>saparecer, especialmente<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil. A partir <strong>de</strong> entonces, predominaría <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada fotografía individual<br />

o antropológica, que conllevaba una menor e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l cliché originario.<br />

Este tipo <strong>de</strong> láminas “mosaico u espécimen” aparecieron en <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong>, precisamente, en<br />

un momento en que historiadores eminentes <strong>de</strong>l período –como Rafael Altamira– abogaron por el es-<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!