11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como documento se priorizó frente a su calidad. En algunas ocasiones, <strong>la</strong><br />

dificultad por obtener mejores tomas estuvo, sin duda, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> algunos documentos que encontramos.<br />

Así, por ejemplo, J.C. Serra Rafols reprodujo fotografías <strong>de</strong> los restos aparecidos durante <strong>la</strong> excavación<br />

<strong>de</strong> Baetulo, bastante oscuras e inclinadas, lo que provocaba una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

(Serra Rafols, 1942, fig.1).<br />

La inclusión <strong>de</strong> fotografías efectuadas durante <strong>la</strong>s excavaciones fue, cada vez, más frecuente. A.<br />

García y Bellido <strong>de</strong>dicó, durante su trabajo sobre el “El castro <strong>de</strong> Coaña (Asturias). Nuevas aportaciones”,<br />

varias fotografías a ilustrar aspectos como partes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones o <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> (García y Bellido,<br />

1942b, fig. 32, fig. 35). Algunas <strong>de</strong> estas tomas 394 mostraban el método –por trincheras– que siguió<br />

<strong>la</strong> excavación, así como el progresivo avance <strong>de</strong> los trabajos (fig. 38 y 39). La entonces habitual<br />

búsqueda <strong>de</strong> paralelos llevó al autor a buscar semejanzas en <strong>la</strong> etnografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, en una temprana<br />

utilización <strong>de</strong> los datos que ésta podía proporcionar. Recurrió a estos testimonios para argumentar su<br />

hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r o elíptica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> Coaña, esquema que encontró en algunas<br />

construcciones contemporáneas. Reprodujo, así, una toma <strong>de</strong> Monteagudo <strong>de</strong> “Tres aspectos <strong>de</strong><br />

al<strong>de</strong>as actuales en <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong> Cebrero (Lugo) con techo <strong>de</strong> paja y (frecuentemente) p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r o<br />

elíptica. Piornedo (Los Ancares)” (García y Bellido, 1942b, fig. 40).<br />

Otros artículos permitían vislumbrar una comprensión <strong>de</strong> los ajuares por tumbas y una valoración<br />

<strong>de</strong>l contexto. Así, se advertía, por ejemplo, en “La necrópolis céltica <strong>de</strong> Griegos” <strong>de</strong> Almagro Basch. La<br />

figura 1 intentaba sistematizar los elementos metálicos encontrados en este yacimiento, separando <strong>la</strong>s<br />

diferentes tumbas mediante líneas y carte<strong>la</strong>s que indicaban los materiales provenientes <strong>de</strong> diferentes sepulturas:<br />

“Tumba n°2, tumba n°4” (1942, fig. 1).<br />

La fotografía se continuó utilizando como prueba en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Como<br />

ejemplo po<strong>de</strong>mos mencionar <strong>la</strong> polémica que sostuvieron Almagro Basch y Cabré sobre <strong>la</strong> supuesta<br />

falsedad <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s alineadas en <strong>la</strong>s necrópolis celtibéricas que el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo había argumentado<br />

en <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX (Aguilera y Gamboa, 1916). En 1942, y con motivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Griegos, Almagro Basch argumentó cómo <strong>la</strong> hipótesis <strong>la</strong>nzada por el<br />

Marqués <strong>de</strong> Cerralbo era falsa, ya que esta marcada alineación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s tan sólo había aparecido en<br />

sus excavaciones, realizadas, como se sabía, con métodos ya superados (Almagro Basch, 1942). A esta argumentación<br />

contestó Cabré, esgrimiendo <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que aportaban varias fotografías que mostraban<br />

“Este<strong>la</strong>s alineadas con sus urnas. Necrópolis <strong>de</strong> Luzaga (Guada<strong>la</strong>jara)” (Cabré, 1942c, fig. 1).<br />

Otras tomas ilustraban el mismo rito <strong>de</strong> este<strong>la</strong>s alineadas en <strong>la</strong> “necrópolis <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Anguita<br />

al principiar <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus calles con este<strong>la</strong>s alineadas” (fig. 2.1 y 2.2). El investigador<br />

aragonés se i<strong>de</strong>ntificaba, a<strong>de</strong>más, como el autor <strong>de</strong> esas tomas, por lo que parecía eximir <strong>de</strong> toda posible<br />

culpa al Marqués –ya fallecido– y se convertía en testigo <strong>de</strong> los trabajos en esas necrópolis. El testimonio<br />

que <strong>la</strong> imagen fotográfica proporcionaba se utilizó, también, por parte <strong>de</strong> D’Ors Perez-Peix y<br />

R. Contreras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paz, que incluyeron en “Nuevas inscripciones romanas <strong>de</strong> Cástulo” una antigua fotografía<br />

que ilustraba “<strong>la</strong> lápida CIL II 3265” (D’Ors Perez-Peix, Contreras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paz, 1956-57, 93-94).<br />

La realización <strong>de</strong> diversas operaciones sobre <strong>la</strong>s tomas fotográficas originales fue <strong>de</strong>creciendo, aunque<br />

no <strong>de</strong>sapareció totalmente hasta un momento avanzado <strong>de</strong>l siglo XX. Así, en fotografías como <strong>la</strong>s<br />

que A. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés incluyó en “El aparejo irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> algunos monumentos marroquíes y su re<strong>la</strong>ción<br />

con el <strong>de</strong> Toya”, encontramos una imagen sobre <strong>la</strong> “puerta <strong>de</strong> poniente en el castro <strong>de</strong> Tamuda”<br />

(Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, 1942b, fig. 3) en <strong>la</strong> que se sobredibujaba el contorno <strong>de</strong> los sil<strong>la</strong>res, probablemente<br />

para disimu<strong>la</strong>r un original sobreexpuesto. También se continuó seña<strong>la</strong>ndo sobre <strong>la</strong>s fotografías, a mano,<br />

los datos que se querían <strong>de</strong>stacar. Así lo hizo A. García y Bellido sobre una toma <strong>de</strong> Ortiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre,<br />

concretamente en una fotografía en <strong>la</strong> que se seña<strong>la</strong>ba a mano el lugar <strong>de</strong> Aracillum <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Iuliobriga<br />

(García y Bellido, 1956b, fig. 4).<br />

Las páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista acogieron <strong>la</strong>s cada vez más usuales vistas <strong>de</strong> estratigrafías, especialmente<br />

al final <strong>de</strong>l período que examinamos. A. García y Bellido recogió <strong>la</strong> <strong>de</strong> Iuliobriga en el trabajo que ya<br />

394 <strong>Real</strong>izadas por lo general por Buelta.<br />

372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!