11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía arqueológica en Francia<br />

dos álbumes. Posteriormente, realizó cuatro álbumes <strong>de</strong> calotipos titu<strong>la</strong>dos Voyage en Orient, que recogieron<br />

sus tomas <strong>de</strong> Siria, el Líbano, Palestina y <strong>la</strong> costa mediterránea (Nir, 1985, 59).<br />

Parale<strong>la</strong>mente continuaron, en países como Francia, <strong>la</strong>s investigaciones para mejorar <strong>la</strong>s técnicas<br />

fotográficas y <strong>de</strong> impresión. El interés por <strong>la</strong> fotografía se aprecia en estas investigaciones, financiadas<br />

por organismos públicos o privados. Sabemos incluso que importantes personalida<strong>de</strong>s vincu<strong>la</strong>das a los<br />

estudios arqueológicos intervinieron en el<strong>la</strong>s. Se buscaba que <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía llegase tal cual<br />

al erudito lector <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Otro importante viajero-fotógrafo fue J.B. Greene, cuya obra permite observar una aproximación<br />

documental y científica (Feyler, 1993, 160). De origen americano, se formó y vivió en París, lugar don<strong>de</strong><br />

hoy permanece su colección fotográfica. Fue miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Société Asiatique y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Société Française<br />

<strong>de</strong> Photographie (Jammes, 1981, 103) y nos <strong>de</strong>jó una interesante producción <strong>de</strong> su paso por Egipto, que<br />

ascien<strong>de</strong> a más <strong>de</strong> 200 negativos sobre papel. Parte <strong>de</strong> ellos se publicaron en 1854 bajo el título Le Nil:<br />

monuments; paysages; explorations photographiques par J.B. Greene. Sus fotografías resultan sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

y variadas. Proporcionaba, a <strong>la</strong> vez, una información arquitectónica inseparable <strong>de</strong> su visión artística <strong>de</strong>l<br />

sitio. Fotografiaba el monumento tal y como lo <strong>de</strong>scubría en su viaje, como si quisiera compartir su entusiasmo<br />

por los paisajes y los lugares egipcios (Foliot, 1986, 32). En los paisajes rara vez realizaba encuadres<br />

frontales, sino que prefería <strong>la</strong>s perspectivas <strong>la</strong>terales, los escorzos o los contrapicados. Sus intereses<br />

científicos permanecieron indisolublemente unidos a una formación y acercamiento artístico. Esta<br />

unión entre lo científico y <strong>la</strong> estética constituye uno <strong>de</strong> los aspectos que diferencian y caracterizan a <strong>la</strong><br />

fotografía <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> documentos epigráficos parece haber sido el objetivo fundamental <strong>de</strong> muchas investigaciones.<br />

La información textual era, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> fuerte tradición filológica, fundamental<br />

para llegar al conocimiento histórico. Otras consi<strong>de</strong>raciones, como <strong>la</strong>s estratigráficas, sólo comenzaban<br />

a aparecer, puntualmente, en obras como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Boucher <strong>de</strong> Perthes (1847-1864).<br />

La cámara empezó a ser el instrumento para muy diversas aproximaciones. Maunier mostró su<br />

preocupación por compren<strong>de</strong>r el monumento en su globalidad. Así, giraba a su alre<strong>de</strong>dor mientras lo<br />

fotografiaba obteniendo negativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> vista. Por el contrario, el acercamiento <strong>de</strong><br />

Greene fue más subjetivo, sin esta preocupación por reproducir el aspecto global. Por el contrario, transmitía<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un monumento abandonado e invadido por <strong>la</strong> arena. V. G. Maunier realizó, en 1854,<br />

varias fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sólo se ha conservado una muestra muy escasa en <strong>la</strong> Société Française <strong>de</strong><br />

Photographie. La complementariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías –n° 29, 30 y 31– permite comprobar el acercamiento<br />

bastante mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l autor (Foliot, 1986, 33).<br />

El egiptólogo Prisse d’Avesnes incorporó también tempranamente <strong>la</strong> fotografía a sus estudios. En<br />

efecto, junto a W. <strong>de</strong> Famars Testas y A. Jarrot publicó dos obras: Histoire <strong>de</strong> l’art égyptien d’après les<br />

monuments, <strong>de</strong>puis les temps les plus reculés jusqu’à <strong>la</strong> domination romaine y L’art arabe d’après les monuments<br />

du Caire <strong>de</strong>puis le VII siècle jusqu’à <strong>la</strong> fin du XVIII siècle (Aubenas, 1999a, 29). Estas publicaciones<br />

fueron el resultado <strong>de</strong> una mission subvencionada por el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública francés<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>sempeñó un importante papel. El objetivo era recopi<strong>la</strong>r documentación para<br />

realizar estas obras. La obra fotográfica <strong>de</strong> Jarrot, influenciada por Prisse d’Avesnes, ilustró fundamentalmente<br />

numerosos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> arquitectura (minaretes, cúpu<strong>la</strong>s y fachadas) que el científico necesitaba<br />

(Aubenas, 1999a, 30).<br />

Otro <strong>de</strong> los más significativos viajeros-fotógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fue el Barón <strong>de</strong>s Granges. En 1869 se<br />

publicó a <strong>la</strong> vez en <strong>la</strong> Revue Archéologique y <strong>la</strong> Zeitschrift für Bil<strong>de</strong>n<strong>de</strong> Kunst un artículo sobre sus fotografías.<br />

Para <strong>la</strong> Revue Archéologique sus vistas <strong>de</strong> Atenas marcaban una nueva etapa en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

en Grecia. La escasez <strong>de</strong> vistas <strong>de</strong> este país se <strong>de</strong>bía a su reciente in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

anteriores para <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse por Grecia. Sus fotografías fueron <strong>la</strong>s primeras <strong>de</strong> yacimientos como Eleusis<br />

o los lugares homéricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Troya (Feyler, 1993, 151). Durante el transcurso <strong>de</strong> los años 60<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX comenzó <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> fotógrafos profesionales a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s misiones francesas, alemanas<br />

y británicas. Éste fue el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> E. <strong>de</strong> Rougé en Egipto (1863-1864) y <strong>de</strong> Ch. Cl.<br />

Gameau en Palestina (1867).<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!