11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

dujeron aplicaciones novedosas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Clermont-Ganneau, quien dibujó <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

francesas <strong>de</strong> Palmira a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía aérea (Deonna, 1922, 86).<br />

En este panorama, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> variada y temprana utilización que <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía hizo el<br />

arqueólogo suizo W. Deonna. Destacamos a este investigador por su variada y temprana utilización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> técnica fotográfica. Nacido en Ginebra en 1880, Deonna fue miembro extranjero <strong>de</strong> <strong>la</strong> École Française<br />

<strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong> 1904 a 1907. De sus trabajos sobre <strong>la</strong> antigua Grecia <strong>de</strong>stacan especialmente sus estudios<br />

sobre escultura, en los que <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>sempeñó un papel fundamental, y su participación en<br />

<strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Delos (Ducrey, 2001). En su producción fotográfica se <strong>de</strong>tecta <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los más conocidos fotógrafos profesionales establecidos en Grecia: A. Boissonnas. Según P. Ducrey,<br />

Deonna conoció y admiró al fotógrafo hasta el punto <strong>de</strong> que “nul doute qu’il se soit inspiré <strong>de</strong> son œuvre<br />

photographique pour réaliser ses propres clichés” (Ducrey, 2001). Especialmente interesante resulta<br />

su publicación <strong>de</strong> un artículo sobre el interés que presentaba <strong>la</strong> fotografía para <strong>la</strong> Arqueología y los<br />

posibles usos <strong>de</strong> esta técnica para el arqueólogo (Deonna, 1922). Este trabajo resulta ilustrativo <strong>de</strong> los<br />

usos que se estaba dando a <strong>la</strong> fotografía, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión que esta utilización le merecía. En él<br />

explicaba cómo, en su opinión, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía iban mucho más allá <strong>de</strong>l carácter documental.<br />

El medio fotográfico llegaba al punto <strong>de</strong> “ofrecer a los eruditos los medios para explicar <strong>la</strong>s<br />

obras antiguas” (Deonna, 1922, 85). Las recientes mejoras <strong>de</strong> sus técnicas posibilitaban nuevas miradas<br />

y aproximaciones. El arqueólogo <strong>de</strong>bía, en su opinión, conocer estos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos y recurrir a ellos.<br />

En el período posterior a <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

como Deonna <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raban cómo “los arqueólogos y los historiadores <strong>de</strong>l arte no podrían prescindir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía” (Deonna, 1922, 85). La diferencia fundamental no era ya <strong>la</strong> incorporación, sino el<br />

uso que se daba al documento fotográfico. La fotografía pasó <strong>de</strong> constituir un medio bastante oneroso<br />

<strong>de</strong> representar <strong>la</strong>s piezas más importantes a mostrar aspectos <strong>de</strong> los trabajos y <strong>la</strong>s estructuras documentadas.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, <strong>la</strong> no generalidad <strong>de</strong> este uso tiene su mejor muestra en el hecho <strong>de</strong> que un <strong>de</strong>fensor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica como era el investigador suizo escribiese este artículo <strong>de</strong> 1922 para mostrar<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía para <strong>la</strong> ciencia arqueológica.<br />

En él, Deonna se refería a <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía para el excavador porque “conservaba <strong>la</strong>s diversas<br />

etapas <strong>de</strong> su trabajo, <strong>de</strong>talles que el pico modificará algunos momentos <strong>de</strong>spués” (Deonna, 1922,<br />

85). El autor insistía, pues, en su capacidad documental: “<strong>la</strong> fotografía inmoviliza lo fugitivo”, “fija el<br />

aspecto <strong>de</strong> una tumba, como estaba el día en que <strong>de</strong>positaron el muerto en el<strong>la</strong> con su ajuar, y cuyo<br />

contenido va a ir a enriquecer un museo” (Deonna, 1922, 85). Su naturaleza documental estaba por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros medios: “<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción o un dibujo no bastan para conservar un recuerdo preciso”<br />

(Deonna, 1922, 85). Ofreció, a<strong>de</strong>más, varios consejos para <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> materiales concretos.<br />

Así, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba cómo los epigrafistas sabían que <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> una inscripción borrada, tomada en buenas<br />

condiciones <strong>de</strong> luz oblicua, podía reforzar ciertos rasgos, que parecían borrados o <strong>de</strong>saparecidos, y<br />

permitir una lectura más fácil <strong>de</strong>l original. El mismo autor <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba cómo “no creo que este método<br />

se haya puesto suficientemente en práctica por los eruditos” (Deonna, 1922, 102).<br />

El investigador suizo era, también, consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía y <strong>de</strong>l falseamiento<br />

que podía introducir en los estudios arqueológicos e históricos. En este sentido, en su artículo advirtió<br />

cómo “si <strong>la</strong> fotografía evita muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> error, sustituyendo un procedimiento mecánico<br />

a <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l artista, no está exento <strong>de</strong> todo reproche y no es <strong>de</strong> una exactitud infalible” (Deonna,<br />

1922, 90). Esta l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención resulta, cuando menos, curiosa cuando en ámbitos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía artística se venía insistiendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX, en esta subjetividad. Estaba<br />

plenamente aceptado, en estos ambientes, el grado <strong>de</strong> creatividad <strong>de</strong>l fotógrafo y los falseamientos que<br />

podía introducir. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> este ambiente general, en los estudios arqueológicos e históricos<br />

se siguió utilizando como un documento veraz. Este ambiente provocó esta l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

Deonna en los años veinte.<br />

En general, entre 1918 y 1960 constatamos cómo <strong>la</strong> fotografía pasó a aplicarse <strong>de</strong> una forma más<br />

general a los estudios arqueológicos, aunque <strong>la</strong> formación individual <strong>de</strong> los investigadores continuaba<br />

siendo fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> concretar y <strong>de</strong>finir su uso.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!