11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong>s reticencias locales que se han <strong>de</strong>scrito hacia <strong>la</strong> fotografía resultaban ser<br />

expresiones <strong>de</strong> un cierto rechazo cultural hacia lo extranjero, hacia lo impuesto. Reflejaban, asimismo,<br />

<strong>la</strong> distancia cultural que existía entre los fotógrafos extranjeros y los habitantes locales. En muchos países<br />

<strong>la</strong> fotografía representaba una intrusión –una invención– <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no existía necesidad. Bajo estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones había, pues, que valorar <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> este resultado <strong>de</strong>l progreso, <strong>la</strong> fotografía, en<br />

<strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong>.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que en ocasiones se ha argumentado, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innovaciones industriales<br />

europeas fueron conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto en España. Recientes obras, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ámbitos,<br />

se han <strong>de</strong>dicado a mostrar esta realidad y el verda<strong>de</strong>ro estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia en España. Lejos <strong>de</strong> su<br />

tradicional minusvaloración, estos estudios tien<strong>de</strong>n a situar<strong>la</strong> en su contexto y a evaluar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

sus verda<strong>de</strong>ros logros (López-Ocón, 2003; Riego, 2003, 11; Sánchez-Ron, 1996; VV.AA,<br />

2000). España conoció <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo año <strong>de</strong> 1839. No existió un<br />

<strong>la</strong>pso consi<strong>de</strong>rable entre su invención y <strong>la</strong> llegada a nuestro país. Po<strong>de</strong>mos afirmar, incluso, cómo a partir<br />

<strong>de</strong> diversos textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época analizados recientemente por B. Riego (2003), <strong>la</strong> fotografía se consi<strong>de</strong>ró<br />

<strong>de</strong> una forma muy parecida a cómo ocurría en Europa: se percibía como un reflejo fiel y veraz <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad, si bien <strong>de</strong> forma más minoritaria. Así, pues, se convirtió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en un símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria mo<strong>de</strong>rnización que se proc<strong>la</strong>maba para España. En esta c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> admiración por el Progreso,<br />

<strong>de</strong> sensación <strong>de</strong> estar participando en una época llena <strong>de</strong> cambios, y en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontrar<br />

vías <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, es don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben ubicarse <strong>la</strong>s primeras<br />

reflexiones en torno a <strong>la</strong> fotografía (Riego, 2003, 13).<br />

La nueva técnica era una forma más <strong>de</strong> introducir, en España, los logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad industrial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que nuestro país se había visto apartado. Sin embargo, los procedimientos fotográficos tuvieron<br />

una restringida difusión hasta el siglo XX. Así se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia que A. Lon<strong>de</strong> hacía en 1889, seña<strong>la</strong>ndo<br />

cómo “a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas e importantes aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, no se ha creado todavía<br />

su enseñanza oficial” (Lon<strong>de</strong>, 1889, 7).<br />

En este sentido, po<strong>de</strong>mos preguntarnos cuál fue, si es que existió, <strong>la</strong> diferencia fundamental entre<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> arqueología en España y en otros países como Gran Bretaña, Alemania,<br />

Italia o Francia. Observando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstos, tal y como hemos acometido en anteriores<br />

páginas (ver Caps. III-VI), establecemos una mayor cercanía entre algunos países como Italia y España<br />

y otros como Francia y Gran Bretaña.<br />

Existen, en efecto, consi<strong>de</strong>rables diferencias entre los países europeos examinados y <strong>la</strong> incorporación<br />

científica observada en España. La llegada, adopción y los usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía formaron parte, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> un panorama científico amplio que hemos intentado consi<strong>de</strong>rar. Para ello, resulta c<strong>la</strong>ve<br />

también valorar <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> economía, circunstancias todas el<strong>la</strong>s que permiten lograr <strong>la</strong><br />

perspectiva necesaria para compren<strong>de</strong>r el proceso. Examinando, así, el caso español y los citados ejemplos<br />

europeos constatamos cómo, aunque no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una diferencia temporal apreciable en<br />

<strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l nuevo invento, sí resulta c<strong>la</strong>ro su diferente ritmo <strong>de</strong> adopción. Lógicamente, cada uno <strong>de</strong><br />

los países analizados presenta una serie <strong>de</strong> características propias, una variabilidad <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferentes tradiciones locales. Así, por ejemplo, Francia y Gran Bretaña experimentaron aplicaciones<br />

muy tempranas y entusiastas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. En el caso francés resulta muy notable <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rable iniciativa<br />

estatal que, <strong>de</strong> diferentes formas, parece haber ayudado a impulsar <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía.<br />

Mientras tanto, en el caso <strong>de</strong> Gran Bretaña se constata una notable incorporación <strong>de</strong> personal unida a<br />

<strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> instituciones y organismos <strong>de</strong> muy diferente tipo. Ambos países tenían en común, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estudios arqueológicos y artísticos que <strong>de</strong>mandaban documentos exactos.<br />

En Gran Bretaña, Francia y Alemania se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> intentos más o menos<br />

puntuales acometidos a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> fotografía se había incorporado plenamente<br />

ya a finales <strong>de</strong>l siglo a <strong>la</strong> ciencia arqueológica. En España dicha incorporación no se produciría hasta<br />

<strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

En Gran Bretaña <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong> investigación y en <strong>la</strong>s publicaciones científicas<br />

ha sido bastante notable, sustancialmente superior a otros países como Italia o España. Disponemos <strong>de</strong><br />

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!