11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes e Histórico-Arqueológica (editada entre 1866 y 1868) y, finalmente, el Museo<br />

Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

El Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s supuso, pese a su breve vida –entre 1872 y 1880– una interesante<br />

experiencia en el panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Dirigida por Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada<br />

Delgado acogió <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> F. Fita, José Amador <strong>de</strong> los Ríos, J. Vi<strong>la</strong>nova y Piera y M. Góngora<br />

y Martínez (Ripoll, 1997, 100). Su apariencia monumental remitía a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s publicaciones<br />

europeas <strong>de</strong>l siglo XIX. Los diferentes números incluyeron una incipiente parte gráfica don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacaba<br />

el uso <strong>de</strong> los grabados, <strong>la</strong> litografía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cromolitografía. La presencia <strong>de</strong> estos procedimientos testimonia<br />

cómo se prefirió <strong>la</strong> calidad sobre <strong>la</strong> cantidad y se recurrió, por tanto, a <strong>la</strong> litografía y al caro<br />

procedimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cromolitografía 399 . Varios dibujantes y pintores contribuyeron en esta parte gráfica,<br />

como Avecil<strong>la</strong>, F. Sierra Ponzano y R. Sol<strong>de</strong>vil<strong>la</strong>. En otras ocasiones fueron los propios autores quienes<br />

aportaron los dibujos.<br />

En <strong>la</strong> obra se hacía una <strong>de</strong>fensa acérrima <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, <strong>de</strong>fendiendo su importancia, intentando<br />

promover esta incipiente concienciación que hemos mencionado. Intentaba, en una interesante concepción<br />

evolucionista, vincu<strong>la</strong>r el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia con el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones: “Si <strong>la</strong> ilustración<br />

<strong>de</strong> los pueblos, segura base <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ro progreso y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos, ha <strong>de</strong> ser una verdad, <strong>la</strong> ciencia<br />

que más contribuye a tan importantísimo objeto es <strong>la</strong> historia, esa gran maestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. La historia,<br />

uniendo lo pasado con lo presente, prepara lo porvenir, y en<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> humanidad en inmensa ca<strong>de</strong>na (…)<br />

Por eso en todos los países se ha dado siempre tanta y tan gran<strong>de</strong> importancia a los estudios históricos,<br />

y a los que con ellos se re<strong>la</strong>cionan, principalmente a aquellos que le sirven <strong>de</strong> base, y sin los cuales su historia<br />

no existiría” (prólogo, tomo I, 10). Destacaba, a<strong>de</strong>más, su <strong>de</strong>fensa y positiva valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

como fuente histórica: “Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición u <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones escritas, respetables sí, pero<br />

fa<strong>la</strong>ces muchas veces, <strong>la</strong> más segura fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia es <strong>la</strong> arqueología, en <strong>la</strong> vastísima extensión que<br />

abraza” (prólogo, tomo I, 11).<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s encontramos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que España <strong>de</strong>bía incorporarse<br />

al progreso en que vivían otras naciones y cómo esto implicaba una mayor atención por su pasado.<br />

Así, ante <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional se acudió “a visitar estas colecciones<br />

con el <strong>de</strong>seo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r una prueba más <strong>de</strong> que España, concediendo a este estudio toda <strong>la</strong> importancia<br />

que merece, entra por fin en el concurso a que tanto tiempo ha <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maban <strong>la</strong>s naciones cultas”<br />

(tomo I, 83). El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s era, por tanto, “<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra necesidad para un país”.<br />

Estas constantes reivindicaciones indican, en el fondo, <strong>la</strong> escasa atención social e institucional que el<br />

patrimonio <strong>de</strong>spertaba. Algunos artículos, como “Historia y Progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Prehistórica”<br />

<strong>de</strong> Francisco M. Tubino, suponía una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras ocasiones en que vemos aparecer el término <strong>de</strong><br />

“arqueología prehistórica”: “Tan nueva es <strong>la</strong> arqueología prehistórica que apenas ha salido <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> su infancia”.<br />

Aunque sin edición <strong>de</strong> fotografías, es posible rastrear su utilización a partir <strong>de</strong> algunas litografías.<br />

Así, en su “Arcas, arquetas y cajas-relicarios” José Amador <strong>de</strong> los Ríos exponía una litografía <strong>de</strong> una “Arqueta<br />

arábiga <strong>de</strong> S. Isidoro <strong>de</strong> León” realizada por A. Fortuny a partir <strong>de</strong> una fotografía. En no pocas ocasiones<br />

se acudió al oneroso método <strong>de</strong> <strong>la</strong> cromolitografía. Éste era el caso <strong>de</strong> “Algunas observaciones acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocho monedas <strong>de</strong> los Ptolomeos” <strong>de</strong> C. Castrobeza, don<strong>de</strong> se reproducían <strong>la</strong>s monedas gracias a<br />

una cromolitografía. La contrapartida era una cierta escasez <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte gráfica. Una so<strong>la</strong> lámina bastaba<br />

para presentar el objeto, no se contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r otros criterios como el lugar <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo<br />

o <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> paralelos.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> revista fue el marco en que apareció una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras imágenes <strong>de</strong> una estratigrafía.<br />

Vi<strong>la</strong>nova mostró, en efecto, un “Corte <strong>de</strong> San Ysidro, restos humanos, hachas, etc.” 400 (tomo<br />

I, 128). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas significativas innovaciones <strong>la</strong> publicación constituyó, en un contexto <strong>de</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> otros foros e instituciones, el marco en que contemp<strong>la</strong>r algunos <strong>de</strong> los más recientes <strong>de</strong>scu-<br />

399 La revista se editó en <strong>la</strong> conocida imprenta <strong>de</strong> T. Fortanet y sus láminas recurrieron frecuentemente a <strong>la</strong> litografía <strong>de</strong> J. Mateu.<br />

400 A partir <strong>de</strong>l dibujo “<strong>de</strong>l natural” <strong>de</strong> Raus se había realizado una litografía.<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!