11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Con el egiptólogo británico William M. Flin<strong>de</strong>rs Petrie (1853-1942) se abrió una nueva era <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología británica en Egipto y Oriente Próximo. Después <strong>de</strong> sus contactos con Amelia Edwards y<br />

<strong>la</strong> Egyptian Exploration Fund, Petrie emprendió <strong>la</strong>s excavaciones en Tanis, don<strong>de</strong> llegó en 1883. Entre<br />

1884 y 1886 <strong>de</strong>scubrió el lugar <strong>de</strong> Naucratis, centro <strong>de</strong>l comercio griego en Egipto y que había sido<br />

hasta entonces buscado en vano por los egiptólogos (Gran-Aymerich, 2001, 524). Fue durante <strong>la</strong> excavación<br />

<strong>de</strong> este yacimiento cuando Petrie <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong> exploración estratigráfica <strong>de</strong> los restos, innovación<br />

<strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 42 años <strong>de</strong> arqueología <strong>de</strong> campo, Petrie excavó intensamente, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

arqueológicas más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> los siglos XIX y XX. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta fecunda <strong>la</strong>bor, Petrie resulta<br />

fundamental por <strong>la</strong>s innovaciones metodológicas y teóricas que introdujo en <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> su época.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su actividad prestó una especial atención al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una excavación estratigráfica.<br />

Esta aproximación era inconcebible sin aspectos, re<strong>la</strong>tivamente novedosos en su época, como dibujos<br />

metódicos <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scubierto o el estudio tipológico <strong>de</strong> los restos. En sus trabajos se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

su aceptación y uso <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> datación mediante <strong>la</strong> cerámica que habían establecido Conze y<br />

Furtwängler, y aplicó estos principios a otros tipos cerámicos.<br />

El arqueólogo británico fue igualmente el primero en c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> cerámica egipcia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

secuencia cronológica (Gran-Aymerich, 2001, 525). Aceptó <strong>la</strong> teoría argumentada por O. Montelius<br />

respecto al cross dating o cronología comparada, gracias a lo cual pudo establecer sincronías cronológicas<br />

entre Grecia y Egipto <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia fundamental para <strong>la</strong> prehistoria y protohistoria <strong>de</strong> todo el<br />

Mediterráneo. En efecto, en 1890, encontró una tumba en Gurob, en Egipto, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica micénica<br />

compartía el mismo contexto que varios objetos <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> XVIII dinastía egipcia y que un<br />

tipo <strong>de</strong> cerámica, todavía <strong>de</strong>sconocida en Grecia, que Petrie <strong>de</strong>nominó “egea o protoegea”. Poco tiempo<br />

<strong>de</strong>spués registró <strong>la</strong> misma cerámica en el yacimiento <strong>de</strong> Kahun, asociada esta vez a restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> XII<br />

dinastía (Petrie, 1890). En 1891, con intención <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> estos yacimientos egipcios,<br />

Petrie viajó a Micenas (Gran-Aymerich, 1998, 278), don<strong>de</strong> pudo i<strong>de</strong>ntificar ejemplos <strong>de</strong> influencia<br />

egipcia y <strong>de</strong> objetos egipcios importados que se remontaban a <strong>la</strong> XVIII dinastía.<br />

De esta forma, el arqueólogo había establecido sincronías entre dos zonas cuyas culturas materiales<br />

no se habían podido re<strong>la</strong>cionar, cronológicamente, hasta <strong>la</strong> fecha. La primera conexión o coetaneidad<br />

<strong>la</strong> estableció entre los objetos “egeos o protoegeos” y <strong>la</strong> XII dinastía egipcia. Asimismo estableció<br />

<strong>la</strong> contemporaneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura micénica y <strong>la</strong> XVIII dinastía egipcia. Como conclusión, Petrie argumentó<br />

que <strong>la</strong> civilización egea se remontaba al 2500 a.C. y que su duración se prolongaba hasta el<br />

1500-1000 a.C. Por otra parte, <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilizaciónn micénica se estableció gracias a <strong>la</strong>s excavaciones<br />

llevadas a cabo por el museo Británico en Chipre, don<strong>de</strong> se encontraron objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s XVIII<br />

y XIX dinastías egipcias. La adopción <strong>de</strong> esta cronología por parte <strong>de</strong>l arqueólogo británico tuvo significativas<br />

consecuencias para <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>l mediterráneo. Así, por ejemplo, permitía <strong>de</strong>terminar los<br />

límites cronológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización micénica.<br />

En 1890 Petrie emprendió trabajos en Palestina invitado por <strong>la</strong> Palestine Exploration Fund. Sus<br />

activida<strong>de</strong>s en esta zona permitieron percibir, con mayor c<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> potencialidad arqueológica que<br />

presentaba (Bahn (1996, 164). Petrie eligió Tell el-Hesy, don<strong>de</strong> reconoció <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> once<br />

asentamientos que dató gracias a su comparación con <strong>la</strong> secuencia cerámica establecida para Egipto. La<br />

datación a <strong>la</strong> que se llegaba abarcaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1670 al 450 BC. Aplicaba, así, los principios metodológicos<br />

y <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> datación <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das con anterioridad en Egipto (Bahn, 1996, 164).<br />

En el-Hesy, Petrie <strong>de</strong>sarrolló una excavación estratigráfica <strong>de</strong>l tell. También se convirtió en uno<br />

<strong>de</strong> los primeros arqueólogos <strong>de</strong> Oriente Próximo en dibujar secciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía <strong>de</strong> un yacimiento<br />

y en re<strong>la</strong>cionar sus <strong>de</strong>scubrimientos con cada una <strong>de</strong> esas capas. De esta forma, agrupando artefactos,<br />

particu<strong>la</strong>rmente cerámica, dio una dimensión cronológica a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong> Palestina y sentó<br />

<strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> todo el trabajo futuro (Bahn, 1996, 164).<br />

El británico fue, en este sentido, uno <strong>de</strong> los primeros arqueólogos que llevó a cabo una arqueología<br />

científica. Enunció, a<strong>de</strong>más, los métodos y principios que había ido <strong>de</strong>finiendo en el transcurso <strong>de</strong><br />

sus trabajos, como en <strong>la</strong> conferencia publicada en 1892 por <strong>la</strong> Palestine Exploration Fund. Sus conclu-<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!