11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 149.- Toro cal<strong>de</strong>o con cabeza humana utilizado como inspiraciónparalelo<br />

para <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote. Según Heuzey (1902).<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición también<br />

conllevaba ensayos que hoy<br />

sabemos erróneos. Así, R. Amador<br />

<strong>de</strong> los Ríos calificó <strong>la</strong>s esculturas<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos como<br />

mártires visigodos (Amador <strong>de</strong><br />

los Ríos, 1889, 766). En su opinión,<br />

algunas como <strong>la</strong> gran dama<br />

oferente sostendrían entre sus manos<br />

el vaso <strong>de</strong> su sangre vertida en<br />

el martirio. Esta interpretación ocurría<br />

en un momento en que lo<br />

nacional-visigodo estaba <strong>de</strong> moda<br />

(Olmos, 1996b, 18). Otro mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época, el orientalista,<br />

influyó también en <strong>la</strong>s primeras interpretaciones<br />

<strong>de</strong> los materiales<br />

ibéricos. La aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> bicha<br />

<strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote, impulsaría a Amador<br />

<strong>de</strong> los Ríos a re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> con el arte<br />

periférico bizantino (Olmos,<br />

1996b, 19). Según A. <strong>de</strong> los Ríos <strong>la</strong> Bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote “se remonta quizás a una época muy lejana, quizás<br />

a los tiempos en los que los Cal<strong>de</strong>os ocupaban estos lugares, a menos que, habiéndose perpetuado<br />

<strong>la</strong>s tradiciones orientales a través <strong>de</strong> Bizancio, este objeto no es aún producto <strong>de</strong> los siglos VI o VII <strong>de</strong><br />

nuestra era” (Engel, 1893, 87). Con una adscripción muy diferente A. Engel reproduciría, poco <strong>de</strong>spués,<br />

esta misma escultura (Engel, 1893, 88, fig. 15).<br />

Como hemos indicado, los inicios <strong>de</strong> los estudios ibéricos estuvieron <strong>de</strong>terminados por el <strong>de</strong>bate<br />

generado en torno a <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. La fotografía, junto a<br />

dibujos y mol<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sempeñó un importante papel en este <strong>de</strong>bate. El reconocimiento <strong>de</strong> su autenticidad,<br />

a caballo entre los eruditos españoles y <strong>la</strong> ciencia occi<strong>de</strong>ntal, necesitó <strong>de</strong> objetos que sustituyesen<br />

los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l Cerro ante los gabinetes, exposiciones y, en <strong>de</strong>finitiva, los especialistas europeos. En<br />

estos años convivían aún varias formas <strong>de</strong> apropiación y sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas originales: vaciados,<br />

fotografías y dibujos. La fotografía era aún excepcional en los <strong>de</strong>bates peninsu<strong>la</strong>res, aunque no en los<br />

europeos. En este ambiente resulta especialmente interesante cómo los estudios realizados a partir <strong>de</strong><br />

fotografías y vaciados testimonian el crédito que les conferían los contemporáneos 271 .<br />

En 1871 comenzaron <strong>la</strong>s primeras excavaciones en el Cerro <strong>de</strong> los Santos, dirigidas por V. Juan y<br />

Amat, el relojero <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>. Engel señaló, en 1893, cómo fue en estas activida<strong>de</strong>s “cuando <strong>la</strong> cizaña comienza<br />

a mezc<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> simiente, y los falsos comienzan a <strong>de</strong>snaturalizar un fondo auténtico” (Engel,<br />

1893, 51). El francés mencionó, igualmente, varias fotografías contemp<strong>la</strong>das por él y que nunca se llegaron<br />

a publicar. Su observación le permitió afirmar cómo había sido entonces cuando los falsos habían<br />

comenzado a aparecer: “On voit, en effet, sur les photographies que prit alors le padre Lasal<strong>de</strong> et<br />

qu’il a eu l’obligeance <strong>de</strong> me remettre, <strong>de</strong>s objects plus que suspects» (Engel, 1893, 51).<br />

La <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> investigadores extranjeros, como Engel y Paris, a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s fomentó su<br />

contacto con los eruditos y estudiosos peninsu<strong>la</strong>res. Sus estancias en nuestro país contribuyeron <strong>de</strong> forma<br />

importante a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> ciertas concepciones o a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> una nueva metodología<br />

por parte <strong>de</strong> sus contemporáneos españoles. Entre estas i<strong>de</strong>as que difundieron, hay que <strong>de</strong>stacar<br />

<strong>la</strong> importancia que concedían a <strong>la</strong> parte gráfica y, en concreto, a <strong>la</strong> fotografía como testimonio, reflejo<br />

o substituto <strong>de</strong>l objeto. Por otra parte, los investigadores franceses criticaban a los españoles ya que no<br />

271 En este sentido ver el Capítulo VIII.<br />

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!