11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 105.- Juan Cabré (1882-1947) en su <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

Hacia 1942. Detalle.<br />

bre Torralba <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rará cómo “empiezan a hal<strong>la</strong>rse <strong>la</strong>s<br />

hachas y huesos a poco más <strong>de</strong> dos varas; escasísima<br />

profundidad, <strong>de</strong> compararse con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Amiens y Saint<br />

Acheul, que se inician a los 8 y 9 metros” (Aguilera<br />

y Gamboa, 1909, 21). Pronto incorporó <strong>la</strong> fotografía<br />

a sus estudios arqueológicos. Refiriéndose a Arcóbriga<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró cómo “para re<strong>la</strong>tar cómo se hal<strong>la</strong> precisaría<br />

un libro y a este trabajo me voy <strong>de</strong>dicando,<br />

pues son indispensables p<strong>la</strong>nos que se están haciendo;<br />

muchas más fotografías <strong>de</strong> lugares y objetos que<br />

continuase sacando; análisis crítico, <strong>de</strong>scripciones extensas<br />

que procuro escribir y un completo estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época que abarco” (Aguilera y Gamboa, 1909,<br />

131, nota 24).<br />

La fotografía se insertaba en el discurso. Así,<br />

una vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> una cueva tenía, en el texto,<br />

su correspondiente explicación cultural: “presumí<br />

que <strong>de</strong>bió haber sido habitada por los trogloditas<br />

<strong>de</strong>l Jalón” (Aguilera y Gamboa, 1909, 28). En otras<br />

ocasiones corroboraba <strong>la</strong>s interpretaciones. Así, ante<br />

una habitación <strong>de</strong> Arcóbriga seña<strong>la</strong>ba: “<strong>la</strong> bárbara construcción<br />

<strong>de</strong> estas habitaciones bien se advierte por <strong>la</strong><br />

fotografía que <strong>la</strong>s reproduce” (Aguilera y Gamboa,<br />

1909, 148). Gracias al Marqués <strong>de</strong> Cerralbo <strong>la</strong> fotografía<br />

reprodujo zonas en el momento previo, durante<br />

y al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación, efectuando nume-<br />

rosos montajes que permitieran panorámicas <strong>de</strong>l yacimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ángulos diferentes y tomas en altura,<br />

intentando dotar <strong>de</strong> relieve a sus ilustraciones. Los materiales se limpiaban y or<strong>de</strong>naban por lotes,<br />

se fotografiaban y numeraban los clichés (Cabré, 1922). Sin embargo, no pue<strong>de</strong> afirmarse que esto se<br />

realizara <strong>de</strong> manera sistemática, ya que <strong>la</strong> selección in situ <strong>de</strong> los objetos completos o más representativos<br />

era frecuente entonces (Jiménez, 1998, 220).<br />

Un testimonio excepcional <strong>de</strong> su utilización lo constituye <strong>la</strong> conferencia Las Necrópolis Ibéricas pronunciada<br />

el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1915 en Val<strong>la</strong>dolid, en <strong>la</strong> que el Marqués proyectó diapositivas con imágenes<br />

fundamentales para su discurso. Pero, por encima <strong>de</strong> sus interpretaciones históricas creemos fundamental<br />

<strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía que realizó. En efecto, el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo promovió consi<strong>de</strong>rablemente<br />

su uso. Nos parece especialmente interesante porque en sus excavaciones se reunieron personalida<strong>de</strong>s<br />

que, posteriormente, serían fundamentales en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Así, encontramos fotografiando<br />

a Álvarez Ossorio, futuro director <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional 148 y tío <strong>de</strong> A. Fernán<strong>de</strong>z Avilés, y<br />

a Juan Cabré, responsable <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> sus dibujos y reportajes fotográficos. Estos co<strong>la</strong>boradores trabajaron<br />

junto a fotógrafos profesionales como A. Pérez Rioja, <strong>de</strong>spués fotógrafo <strong>de</strong>l Museo Numantino y<br />

<strong>de</strong>l MAN y otros menos conocidos o aficionados como Ricardo Oñate, en un más que probable intercambio<br />

<strong>de</strong> experiencias y posibilida<strong>de</strong>s fotográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sus futuros trabajos seguro se beneficiaron.<br />

Este ambiente se incrementó cualitativamente con visitas puntuales como <strong>la</strong> <strong>de</strong> J. Déchelette, investigador<br />

francés <strong>de</strong> reconocido prestigio y, a su vez, uno <strong>de</strong> los primeros arqueólogos que usó sistemáticamente<br />

<strong>la</strong> fotografía en sus excavaciones.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ves en <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> fue José Ramón<br />

Mélida 149 . En 1897 pedía <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración general para dar a conocer los constantes nuevos hal<strong>la</strong>z-<br />

148 En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, MAN.<br />

149 Sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> este arqueólogo ver, recientemente, los trabajos <strong>de</strong> M. DÍAZ-ANDREU (2005) y D. CASADO RIGALT (2006).<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!