11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

mendación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección europea <strong>de</strong>l proyecto, observamos cómo <strong>la</strong> toma tenía máscaras que habían<br />

alterado el negativo. Los volúmenes <strong>de</strong>dicados al Museo <strong>de</strong> Barcelona fueron acometidos, como es sabido,<br />

por Bosch Gimpera, Serra Rafols y Colominas. Los objetos se disponían igualmente siguiendo el esquema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía mosaico. Po<strong>de</strong>mos apuntar, observando esta disposición con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

volúmenes extrapeninsu<strong>la</strong>res, cómo este esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía mosaico era el adoptado por el proyecto<br />

<strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum. Se trataba <strong>de</strong> una directriz adoptada por <strong>la</strong> Union Académique Internationale,<br />

responsable <strong>de</strong>l proyecto. Mediante <strong>la</strong> fotografía mosaico <strong>la</strong>s piezas se individualizaban, pudiendo<br />

ser objeto <strong>de</strong> un análisis que se creía más completo. En los fascículos <strong>de</strong> Barcelona –realizadas<br />

bastante tiempo <strong>de</strong>spués– el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición tenía una calidad mayor y <strong>la</strong>s fotografías tenían menos<br />

reflejos que en los <strong>de</strong> Madrid. La iluminación lograba un efecto más mate. Continuaba <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> objetos, numerados, en algunas láminas. Se eliminaron, no obstante, <strong>la</strong>s constantes esca<strong>la</strong>s que entorpecían<br />

<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> los objetos en los <strong>de</strong> Madrid, a<strong>de</strong>cuándose todas a una esca<strong>la</strong> general.<br />

Tras <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra, y con los importantes prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l CVA, se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> continuación<br />

<strong>de</strong>l proyecto. Ante diversas dificulta<strong>de</strong>s y malentendidos ya analizados (Olmos, 1999), comenzó <strong>la</strong><br />

edición <strong>de</strong> los dos capítulos <strong>de</strong>l CVH. El primero publicaba los resultados <strong>de</strong> los muchos años <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> Juan Cabré en el yacimiento <strong>de</strong> Azai<strong>la</strong> (Teruel) y se benefició <strong>de</strong> <strong>la</strong> indudable experiencia fotográfica<br />

<strong>de</strong>l autor. En el fascículo <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> diferente disposición general frente al proyecto europeo <strong>de</strong>l<br />

CVA. Así, mientras que una minoría se ajustaba a <strong>la</strong>s normas en cuanto a <strong>la</strong>s agrupaciones, en láminas,<br />

<strong>de</strong> objetos semejantes, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas se disponían individualmente. Cada uno, con su esca<strong>la</strong>,<br />

ocupaba una lámina. Así pues, <strong>la</strong> convención adoptada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Union Académique<br />

Internationale respecto a <strong>la</strong> materialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas parece haberse re<strong>la</strong>jado con <strong>la</strong> concepción y<br />

realización <strong>de</strong> este volumen <strong>de</strong>l CVH. Esto implica que, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> abordarse <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> Azai<strong>la</strong>, no se dieran al autor <strong>la</strong>s disposiciones, o no se consi<strong>de</strong>ró fundamental hacer prevalecer estas<br />

normas sobre otras opciones. Quizás no se valoraba su importancia para que el corpus constituyese<br />

un instrumento <strong>de</strong> estudio y trabajo a<strong>de</strong>cuado.<br />

El segundo y último fascículo <strong>de</strong>l CVH se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> Liria (Ballester, Fletcher, P<strong>la</strong>,<br />

Jordá, Alcacer, 1954). Las láminas, reproducidas mediante fototipias 329 , adoptaron nuevamente <strong>la</strong> disposición<br />

<strong>de</strong>l CVA. Las esca<strong>la</strong>s se incluyeron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada lámina y se estilizaron. Las fotografías mostraban<br />

una iluminación bastante uniforme y aparecían –contradiciendo también <strong>la</strong>s directrices <strong>de</strong>l<br />

CVA– silueteadas. En cualquier caso, esta disparidad <strong>de</strong> disposiciones <strong>de</strong>l CVH parece traslucir el escaso<br />

“arraigo” o convencimiento que <strong>la</strong> normativa <strong>de</strong>l CVA habría tenido en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> unas pautas o convenciones, <strong>la</strong> disparidad <strong>de</strong> criterios imperante. Esta irregu<strong>la</strong>ridad<br />

no impedía, sin embargo, que el CVH se realizase con un eje vertebrador contextual y por yacimientos<br />

y transformase <strong>la</strong> anterior pauta europea <strong>de</strong>l coleccionismo.<br />

En el período analizado convivieron, en <strong>de</strong>finitiva, utilizaciones muy diversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los discursos y construcciones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediata posguerra hasta los propios <strong>de</strong> una arqueología<br />

en evolución y con noveda<strong>de</strong>s metodológicas como <strong>la</strong>s que introducirían, a partir <strong>de</strong> 1947, los cursos<br />

<strong>de</strong> Ampurias. En este proceso, <strong>la</strong> fotografía intervino cada vez más asiduamente, convirtiéndose en<br />

una parte irremp<strong>la</strong>zable y activa <strong>de</strong>l discurso.<br />

HACIA UNA NUEVA DEFINICIÓN DE LA CULTURA IBÉRICA. LA NORMALIZACIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA<br />

(1950-1960)<br />

El valor polisémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía constituye una constante fundamental en el discurso arqueológico.<br />

Su imagen se adaptaba a teorías o discursos muy diferentes. Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

que brindaba transformaron este discurso.<br />

329 Que esta vez parecen <strong>de</strong> menor calidad, lo que no resulta extraño consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edición y el momento <strong>de</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

318

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!