11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

fueron retratados “como los primeros lí<strong>de</strong>res que levantaron sus armas contra <strong>la</strong> dominación extranjera<br />

y los primeros mártires <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia españo<strong>la</strong>” (Xandri, 1934). Las enseñanzas morales continuaban<br />

siendo otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, porque “su objetivo es prepararnos para<br />

el futuro mediante útiles lecciones <strong>de</strong>l pasado” (Se<strong>la</strong>s, 1930).<br />

La “simplificación racial” fue otra característica <strong>de</strong>stacable que encontramos en los manuales. Cada<br />

raza se representaba –ibero, celta, fenicio y griego– como figuras estereotipadas, se les dibujaba con<br />

una vestimenta, armas y adornos <strong>de</strong> los que no existía ninguna evi<strong>de</strong>ncia arqueológica. Aparecieron,<br />

también, algunos mapas mostrando <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> “los primeros pob<strong>la</strong>dores” y <strong>de</strong> otros aspectos como<br />

<strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iberia romana. Durante <strong>la</strong> Segunda República apareció <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> España <strong>de</strong><br />

Juan Bosch Cusí <strong>de</strong>dicada al grado medio (1933). La obra incluyó <strong>la</strong> fotografía mediante fotograbados,<br />

aunque el resultado era mediocre al tener que editarse en un papel muy poroso. La fotografía se eligió,<br />

no obstante, para vistas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezquita <strong>de</strong> Córdoba, presentada como “Catedral<br />

<strong>de</strong> Córdoba (antes mezquita)”, y el pabellón <strong>de</strong> Lindaraja <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra.<br />

En general, po<strong>de</strong>mos apuntar una muy tímida incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a los manuales <strong>de</strong>l<br />

período inmediatamente anterior a <strong>la</strong> Guerra Civil. Su presencia continuó siendo, sin embargo, minoritaria<br />

en comparación con el dibujo. Los grabados continuarían siendo, por ejemplo, <strong>la</strong> única ilustración<br />

<strong>de</strong> los manuales realizados por J. Lafuente Vidal sobre Geografía e Historia (Lafuente, 1935a;<br />

1935b). Sí resultan notables ciertos cambios en <strong>la</strong> ilustración, como <strong>la</strong> cada vez mayor presencia <strong>de</strong> elementos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material, en ocasiones copiados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s memorias especializadas. La irrupción <strong>de</strong><br />

nuevos conocimientos arqueológicos en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 20 y 30 y <strong>la</strong>s primeras síntesis españo<strong>la</strong>s<br />

sobre arqueología (Pericot, 1923; Mélida, 1929) tuvieron como consecuencia <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> elementos<br />

antes poco frecuentes como <strong>la</strong>s pinturas rupestres, los monumentos megalíticos en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Baleares<br />

y armas y herramientas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce y <strong>de</strong>l Hierro.<br />

Al final <strong>de</strong> este período, <strong>la</strong> imagen fotográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica llegó a los manuales <strong>de</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong>. El conocido <strong>de</strong> M. <strong>de</strong> Aguado Bleye <strong>de</strong>stacaba cómo <strong>la</strong> “cultura hispánica era uno <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> en estos últimos años principalmente por los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> los señores Gómez-Moreno, Cabré y sus discípulos”. Se podía “afirmar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una interesantísima<br />

cultura que pue<strong>de</strong> compararse con <strong>la</strong> etrusca y que empieza a ser l<strong>la</strong>mada cultura hispánica,<br />

en lugar <strong>de</strong> ibérica, como antes menos exactamente se <strong>de</strong>cía” (Aguado, 1932, 80). Junto a fotografías<br />

<strong>de</strong>l sarcófago antropoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cádiz y <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aliseda el autor incluía una toma, original<br />

<strong>de</strong> Cabré, <strong>de</strong> <strong>la</strong> “caja <strong>de</strong> Galera”. Provenía, se informaba, <strong>de</strong> una “necrópolis hispánica” (Aguado, 1932,<br />

Lám. XIX). Junto a tres fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote y <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> Archena <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba cómo “<strong>la</strong><br />

cerámica hispánica, ya a torno y pintada, es uno <strong>de</strong> los productos más característicos <strong>de</strong>l genio artístico<br />

<strong>de</strong> los primitivos españoles” (Aguado, 1932, Lám. XXIII). En Compendio <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> España aparecía,<br />

en suma, <strong>la</strong> cultura ibérica representada mediante algunos <strong>de</strong> sus temas más significativos, sus<br />

iconos c<strong>la</strong>ves: Numancia, Galera, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, Archena, <strong>la</strong> bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote y Almedinil<strong>la</strong>.<br />

El propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina arqueológica explica, posiblemente, <strong>la</strong> importancia que pasaron<br />

a tener ciertos artefactos en <strong>la</strong>s ilustraciones <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto. Incluso en <strong>la</strong>s reconstrucciones<br />

históricas se observa una modificación en función <strong>de</strong> los datos proporcionados por el registro arqueológico.<br />

Así, el dibujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas célticas con p<strong>la</strong>nta redonda (Porcel y Riera, 1933, 94) era, sin duda,<br />

<strong>de</strong>udor <strong>de</strong> los trabajos portugueses y gallegos en citanias y castros (Ruiz Zapatero, Álvarez-Sanchís,<br />

1995, 221). Comenzaba, así, una significativa consulta a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los especialistas en busca <strong>de</strong> información<br />

sobre los pueblos que antes se conocían sólo por <strong>la</strong>s fuentes clásicas.<br />

La Guerra Civil supuso un cambio indiscutible en <strong>la</strong> redacción y edición <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> Historia<br />

generales <strong>de</strong> España (Prieto, 2003; Abós, 2004). Se trata <strong>de</strong>l período que Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís<br />

han <strong>de</strong>nominado significativamente “mistificación nacionalista” (1995). La nueva regu<strong>la</strong>ción para<br />

los libros <strong>de</strong> texto apareció en 1937, en mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, lo que muestra una voluntad y prioridad<br />

por reescribir <strong>la</strong> Historia (Esco<strong>la</strong>no 1993). Las e<strong>la</strong>boraciones posteriores, publicadas entre 1939 y<br />

1975, no fueron totalmente idénticas o uniformes. El período más difícil para el régimen, los años 40<br />

y 50, se refleja también en los libros <strong>de</strong> texto.<br />

391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!