11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tinuaba <strong>de</strong>fendiendo <strong>la</strong> traducción exacta que <strong>la</strong> fotografía suponía <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad: “Con <strong>la</strong> fotografía, con<br />

el vaciado, llega a ser mecánica <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad” (Gómez-Moreno, 1949b, 189). Por el contrario,<br />

para el gran historiador, el dibujo era <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> abstracción realizada por el hombre.<br />

Especialmente significativo resulta también el caso <strong>de</strong> G. Menén<strong>de</strong>z Pidal. En 1959 escribió un<br />

artículo, en <strong>la</strong> hoy <strong>de</strong>saparecida Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, cuyo objetivo principal era animar<br />

a los historiadores a que practicaran <strong>la</strong> fotografía. El investigador seña<strong>la</strong>ba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su evi<strong>de</strong>nte familiaridad<br />

con el medio fotográfico, cómo era “imprescindible que el historiador sepa <strong>de</strong> fotografía”.<br />

No servía con que “<strong>la</strong>s encargue” y admitía, incluso, cómo dirigía sus páginas “a los que no emplean <strong>la</strong><br />

fotografía porque <strong>la</strong> creen difícil” (Menén<strong>de</strong>z Pidal, 1959, 766). Su testimonio resulta <strong>de</strong> gran vali<strong>de</strong>z<br />

por su conocimiento <strong>de</strong>l panorama histórico español.<br />

Un buen indicador <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía son <strong>la</strong>s frecuentes referencias <strong>de</strong>l<br />

tipo: “<strong>la</strong> prueba está en <strong>la</strong> toma” o “como se advierte en <strong>la</strong> fotografía”. Dichas menciones indican cómo<br />

<strong>la</strong> fotografía era aún un medio poco asentado y se creía necesario l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre su presencia<br />

y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su testimonio. Conforme se fue incorporando <strong>de</strong> forma normal comenzó a parecer innecesario<br />

referirse a el<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera recurrente: el discurso ya se había configurado teniéndo<strong>la</strong> en cuenta<br />

y existía <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> acudir a el<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> exposición o lectura <strong>de</strong> cualquier teoría. No se hacía<br />

mención explícita porque formaba ya parte habitual <strong>de</strong>l discurso.<br />

En cualquier caso, resulta muy interesante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una reflexión sobre los peligros que <strong>la</strong><br />

fotografía podía conllevar y el hecho <strong>de</strong> que, al menos parte <strong>de</strong> los investigadores, advirtiesen <strong>de</strong>l cuidado<br />

con que se <strong>de</strong>bían manejar los documentos fotográficos. Algunas leves indicaciones que a continuación<br />

mencionaremos parecen apuntar en esta dirección. Sin embargo, estas dudas no fueron expresadas<br />

c<strong>la</strong>ramente ni tratadas específicamente como en otros países. La fotografía seguía siendo, posiblemente,<br />

un po<strong>de</strong>roso instrumento en sus trabajos.<br />

Mayoritariamente, <strong>la</strong> fotografía se esgrimió en España como “prueba concluyente” para casi cualquier<br />

discusión, sin una crítica significativa hacia sus peligros. Llegó y se generalizó más tar<strong>de</strong> que en<br />

Europa y su incorporación estuvo más tiempo revestida <strong>de</strong> un indudable prestigio, vincu<strong>la</strong>da a los avances<br />

mo<strong>de</strong>rnos que España quería alcanzar. Todos estos factores habrían coadyuvado a que, durante mucho<br />

tiempo, persistiese <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fotografía era el mejor útil <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Ciertos testimonios permiten observar cómo había personas, habituales practicantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía,<br />

que intuyeron el sesgo que podía introducir. Algunas significativas voces individuales sí alertaron,<br />

como A. Fernán<strong>de</strong>z Avilés. En su estudio sobre <strong>la</strong>s esculturas ibéricas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

colección Ve<strong>la</strong>sco el investigador seña<strong>la</strong>ba: “nos hemos reducido a presentar con sencillez los ejemp<strong>la</strong>res<br />

intentando un “<strong>de</strong>spiece” <strong>de</strong> elementos y consignando algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elementales observaciones que<br />

acerca <strong>de</strong> sus caracteres técnicos nos sugería su contemp<strong>la</strong>ción directa”. El <strong>de</strong>spiece al que hace ilusión<br />

no era sino su “<strong>de</strong>sglose” fotográfico, que permitía una información más completa. Pero el investigador<br />

añadía: “circunstancia ésta que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta, siempre que sea posible, al estudiar en el futuro<br />

el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, ya que, pese al valor documental que una buena fotografía supone, con frecuencia<br />

“disfraza” los objetos <strong>de</strong> esta especie, mejorándolos en grado que pue<strong>de</strong> engendrar confusión. Así,<br />

<strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta peluca <strong>de</strong> trenzas parece, a juzgar por <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> frente, <strong>de</strong> un arte más<br />

suelto <strong>de</strong>l que en realidad tiene” (Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, 1943b, 382). El investigador subrayaba cómo<br />

sus hipótesis se basaban en <strong>la</strong>s sugerencias que le habían provocado <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas<br />

–y no <strong>la</strong>s fotografías– que, advertía, modificaban <strong>la</strong> realidad.<br />

En su Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> campo, M. Almagro Basch<br />

también parece haber comprendido que el documento fotográfico podía ofrecer un testimonio “variable”.<br />

Así, afirmaba cómo el director <strong>de</strong>bía “hacer trabajar <strong>la</strong>s máquinas fotográficas al servicio exclusivo<br />

e insustituible <strong>de</strong> informar al futuro lector <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> una manera tan completa y real como<br />

sea posible” 436 (Almagro, 1967, 260). Así pues, admitía ve<strong>la</strong>damente que <strong>la</strong> imagen fotográfica podía no<br />

ajustarse a <strong>la</strong> realidad tal cual, como habían <strong>de</strong>fendido los investigadores <strong>de</strong>cimonónicos.<br />

436 La cursiva es nuestra.<br />

Conclusiones<br />

415

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!