11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

también el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas: “Deseamos agra<strong>de</strong>cer al Sr. Mañá Angulo nuestro agra<strong>de</strong>cimiento<br />

por <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s que nos dio para trabajar y hacer fotografías en el Museo Arqueológico <strong>de</strong><br />

Ibiza” (Kukahn, 1956-57, 3, nota al pie 2). Al mismo tiempo, AEspA fue testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s que<br />

se iban introduciendo en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, como los métodos estratigráficos que los cursos <strong>de</strong><br />

Ampurias habían difundido. Asistente a excavaciones <strong>de</strong> Lamboglia, M. A. Mezquiriz ilustraba su “La<br />

excavación <strong>de</strong> Pamplona y su aportación a <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica en el norte <strong>de</strong> España” mediante<br />

dibujos <strong>de</strong> estratigrafías y fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación (Mezquiriz, 1956-57, fig. 1).<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte gráfica estuvo, hasta el final <strong>de</strong>l período, fuertemente jerarquizada.<br />

Esta característica se observa en 1959, cuando García y Bellido publicó su artículo “El sarcófago romano<br />

<strong>de</strong> Córdoba” don<strong>de</strong> los paralelos se ponían en el papel normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación, mientras que <strong>la</strong>s<br />

tomas <strong>de</strong>l sarcófago se editaron en un papel couché. Hasta 1960, final <strong>de</strong>l período examinado, <strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l Noticiario seguiría tomando una importancia cada vez mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación.<br />

LA FOTOGRAFÍA EN LA LITERATURA DE DIVULGACIÓN Y ENSEÑANZA<br />

REVISTAS Y PERIÓDICOS<br />

Durante el siglo XIX tuvo lugar <strong>la</strong> progresiva aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas ilustradas. Primero utilizando<br />

el dibujo, luego <strong>la</strong> fotografía, constituyeron un fenómeno propio y característico <strong>de</strong> este siglo, aunque<br />

su atención se centró, hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l fotograbado, en los temas <strong>de</strong> política y costumbres (Sánchez<br />

Vigil, 1999b, 58). El valor y aprecio por <strong>la</strong> imagen pronto hizo que se crearan periódicos como The<br />

Illustrated London News (1843) o The Weekly Chronicle (1836) –ambos en Londres– o L’Illustration <strong>de</strong><br />

París. Se estaba aún lejos <strong>de</strong> una atención prioritaria por <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

En España, <strong>la</strong> prensa ilustrada nació con el apogeo <strong>de</strong>l movimiento romántico. Precursor en este<br />

sentido fue el periódico El Español, fundado en 1835 por Andrés Borrego, que incluyó varios dibujos sobre<br />

<strong>la</strong> Guerra Carlista. En 1836 R. Mesonero Romanos presentó el Semanario Pintoresco Español, basado<br />

en el Penny Magazine londinense (Sánchez Vigil, 1999b, 59). Este periódico <strong>de</strong>saparecería en 1857<br />

para dar paso a El Museo Universal 397 , don<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte gráfica <strong>de</strong>sempeñaba ya un papel <strong>de</strong>terminante.<br />

Después <strong>de</strong> doce años, en 1869, sufrió una importante remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> A. J. <strong>de</strong> Carlos,<br />

pasando a <strong>de</strong>nominarse La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.<br />

En <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> patrimonio y arqueología a <strong>la</strong> prensa españo<strong>la</strong> hay que hab<strong>la</strong>r,<br />

creemos, <strong>de</strong> dos momentos fundamentales. En un principio no era posible reproducir <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong><br />

edición, por lo que se recurría a grabados efectuados a partir <strong>de</strong>l original fotográfico. De esta forma, el realismo<br />

fotográfico era reinterpretado por el grabador. Se solía especificar, entonces, que el grabado resultante<br />

provenía <strong>de</strong> un original fotográfico, un preciado salvoconducto hacia <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen.<br />

Una etapa diferente comenzó a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 80 <strong>de</strong>l siglo XIX, con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l<br />

fotograbado. El a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto técnico abarató <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> fotografías en <strong>la</strong> edición, por lo que éstas pudieron<br />

incorporarse a <strong>la</strong> prensa escrita. Comenzó, entonces, un lento y tímido tránsito hacia <strong>la</strong> prensa<br />

ilustrada. La fotografía aten<strong>de</strong>ría, en primer lugar, a sucesos y acontecimientos <strong>de</strong> actualidad que <strong>de</strong>spertaban<br />

una mayor expectación y curiosidad. Pau<strong>la</strong>tinamente, con <strong>la</strong> progresiva creación <strong>de</strong> una conciencia<br />

<strong>de</strong>l valor y preservación <strong>de</strong> los monumentos históricos, <strong>la</strong> ilustración fotográfica pasó a reflejar<br />

ciertos temas <strong>de</strong> nuestro patrimonio.<br />

El mayor interés por los <strong>de</strong>scubrimientos y antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado se p<strong>la</strong>smó en <strong>la</strong> progresiva aparición<br />

<strong>de</strong> pequeñas noticias en los medios <strong>de</strong> edición impresos. La segunda mitad <strong>de</strong>l XIX contempló <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> publicaciones periódicas específicas como <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos 398 ,<br />

397 El subtítulo indicaba los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación: “Periódico <strong>de</strong> ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles, ilustrado<br />

por los mejores artistas españoles”.<br />

398 A partir <strong>de</strong> 1871.<br />

374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!