11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 8.- La Fotografía en España <strong>de</strong>l Summa Artis, primera obra<br />

enciclopédica <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en España, 2001.<br />

verda<strong>de</strong>ramente industrial (Aubenas, 1999b,<br />

184). A partir <strong>de</strong> 1880 el proceso <strong>de</strong> autotipia (similigravure<br />

o halftone) se fue imponiendo (Nir,<br />

1985, 190). El resultado perdía gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calidad, <strong>de</strong>tallismo y brillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fototipia, pero<br />

era consi<strong>de</strong>rablemente más fácil. A<strong>de</strong>más, el<br />

uso <strong>de</strong> papel normal hizo que este tipo <strong>de</strong> publicación<br />

resultase mucho más barata.<br />

Los años 90 <strong>de</strong>l siglo XIX significaron un<br />

incremento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad fotográfica.<br />

El uso generalizado <strong>de</strong> los negativos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ca<br />

seca y <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> autotipia facilitaron<br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> álbumes y libros con cientos<br />

<strong>de</strong> fotografías. La facilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción<br />

hizo posible <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> trabajos a<br />

gran esca<strong>la</strong> con tarifas asequibles. Al mismo tiempo,<br />

los precios más reducidos <strong>de</strong> los nuevos procesos<br />

hicieron posible que pudiesen ser adquiridos<br />

por audiencias más variadas y se pudieran<br />

<strong>de</strong>stinar a publicaciones más específicas.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>scrita, <strong>la</strong> adopción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía estuvo lejos <strong>de</strong> ser uniforme.<br />

Esta irregu<strong>la</strong>ridad se acentúa en países en<br />

buena parte ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> rápida sucesión <strong>de</strong> mejoras<br />

técnicas como España. La llegada, distribución<br />

y disponibilidad <strong>de</strong> los nuevos productos<br />

según los diferentes países europeos fue muy<br />

<strong>de</strong>sigual. Testimonios como el <strong>de</strong> E. Trutat permiten<br />

corroborar esta falta <strong>de</strong> uniformidad. En<br />

<strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> esta técnica a los trabajos arqueológicos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>sempeñar, como ya hemos indicado,<br />

un importante papel los contactos y el encuentro <strong>de</strong> fotógrafos experimentados con otros que comenzaban<br />

a interesarse por este mecanismo <strong>de</strong> reproducción. Así, por ejemplo, sabemos que el fotógrafo<br />

J. Greene trabajó durante años como asistente adjunto en el Louvre y entabló amistad con el<br />

egiptólogo T. Devéria, quien intentaba introducir <strong>la</strong> fotografía como una técnica <strong>de</strong> documentación al<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> egiptología. Cada nuevo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto no suponía el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas anteriores. Mediaban,<br />

también, los necesarios períodos <strong>de</strong> adaptación o aprendizaje que estos procedimientos, generalmente<br />

complicados, conllevaban.<br />

LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO DE TRABAJO. HISTORIA Y DEBATE<br />

La imagen fotográfica, polisémica, contiene varios y diferentes discursos. Nada ha sido más seductor<br />

que <strong>la</strong> posibilidad que p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> fotografía, a partir <strong>de</strong> 1839, <strong>de</strong> captar el mundo visible y, se creía, registrarlo<br />

<strong>de</strong> una manera exacta (Riego, 1996, 188). Des<strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong> fotografía ha influido en nuestra<br />

cultura hasta el punto <strong>de</strong> transformar nuestra percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad 22 . Esta influencia vino, en buena<br />

parte, <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> que, mientras asumimos culturalmente que un dibujo es una representación<br />

imperfecta <strong>de</strong> lo real, <strong>la</strong> fotografía, por su naturaleza fotoquímica, es justamente lo contrario<br />

(Riego, 1996, 189).<br />

40<br />

22 En este sentido, ver los trabajos <strong>de</strong> J. CRARY (1990; 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!