11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en Gran Bretaña<br />

primera vez intervenía <strong>la</strong> fotografía como una herramienta fundamental en <strong>la</strong> publicación completa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s excavaciones. Se hizo uso, por primera vez, <strong>de</strong> referencias métricas y esca<strong>la</strong>s como jalones. La fotografía<br />

se usó, <strong>de</strong> forma metódica, en el trabajo cotidiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión arqueológica en Samotracia (Conze,<br />

Hauser, Niemann, 1875-1880). La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía se produjo al mismo tiempo que<br />

se aplicaban unos rigurosos métodos <strong>de</strong> excavación, paradigmáticos en <strong>la</strong> investigación arqueológica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong> investigación arqueológica se transmitió, a menudo,<br />

como en este caso. Para ello fue fundamental el frecuente contacto establecido entre los investigadores<br />

en zonas como Grecia, Roma, Oriente, Egipto, etc. La visita, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arqueología<br />

occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> los mismos lugares facilitó, sin duda, esta puesta en común <strong>de</strong> técnicas que,<br />

como <strong>la</strong> fotografía, iban innovando <strong>la</strong> investigación. La transmisión e incorporación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

pudo producirse, así, en más ocasiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que imaginamos.<br />

Un ejemplo significativo <strong>de</strong>l interés que mostró Gran Bretaña por <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> su patrimonio<br />

sucedió en una fecha tan temprana como 1856. En esta iniciativa, especialistas <strong>de</strong> diferentes instituciones<br />

concibieron el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como registro y posible preservación <strong>de</strong> un bien. En efecto,<br />

en febrero <strong>de</strong> ese año <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Museo Británico recibió una carta firmada por varios profesores<br />

e instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cambridge y Oxford en <strong>la</strong> que se pedía que se fotografiara<br />

un manuscrito alejandrino que contenía restos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> San Clemente <strong>de</strong> Roma. El motivo<br />

era c<strong>la</strong>ramente explicado: “nos parece que es lo más conveniente ya que esta interesante reliquia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> temprana cristiandad <strong>de</strong>bería ponerse a salvo <strong>de</strong> cualquier acci<strong>de</strong>nte” así como “por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que<br />

sea <strong>de</strong>positada en <strong>la</strong> universidad y en otras bibliotecas públicas” (Hamber, 1990, 148). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salvaguarda <strong>de</strong>l documento resultaba c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> poner a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica<br />

una copia fotográfica <strong>de</strong>l mismo. De esta forma se solucionaba <strong>la</strong> inaccesibilidad <strong>de</strong> ciertos tipos<br />

<strong>de</strong> documentos. El objeto <strong>de</strong> estudio se transfería, una vez más, al documento fotográfico.<br />

El interés por lograr este tipo <strong>de</strong> reproducciones continuó, mostrando diversas instituciones un<br />

interés notable. En 1874 William & Norgate <strong>de</strong> Londres publicó un facsímil <strong>de</strong>l salterio <strong>de</strong> Utrecht<br />

que consistía en 207 láminas en autotipia, cada una <strong>de</strong> aproximadamente 30x25 cm. Por primera vez<br />

era posible examinar un manuscrito a través <strong>de</strong> una reproducción exacta y completa.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anteriormente expuesto, <strong>la</strong> fotografía no se incorporó unánimemente en Gran Bretaña<br />

hasta el siglo XX. Al igual que hemos observado en el caso francés, su incorporación siguió siendo, hasta<br />

un momento avanzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> centuria, una opción personal a <strong>la</strong> que no todos dieron el mismo valor.<br />

Su presencia en <strong>la</strong> investigación y en <strong>la</strong>s publicaciones eruditas parece haber sido bastante notable,<br />

sustancialmente superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros países como Italia. Disponemos <strong>de</strong> varios testimonios en este<br />

sentido, muy especialmente el <strong>de</strong>l Department of Science and Art <strong>de</strong>l South Kensington don<strong>de</strong>, bajo <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong> H. Cole, se hizo un entusiasta uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Se adquirió, en efecto, gran número <strong>de</strong><br />

positivos, hasta alcanzar <strong>la</strong> significativa cifra <strong>de</strong> unos 50.000 en 1880. A<strong>de</strong>más, incorporaron importantes<br />

obras ilustradas a su biblioteca y emprendieron <strong>la</strong> edición, conjuntamente con <strong>la</strong> Arun<strong>de</strong>l Society,<br />

<strong>de</strong> otras como Examples of Art workmanship of various ages and countries (1868-1871). Robinson aparece,<br />

<strong>de</strong> nuevo, implicado en estos proyectos.<br />

En cualquier caso, hacia los años 70 <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong>s publicaciones con fotografías eran abundantes<br />

en Gran Bretaña (Hamber, 2003, 231). Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60 <strong>de</strong>l XIX el mercado <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong><br />

arte, arquitectura y escultura era un negocio internacional <strong>de</strong> importancia, al tiempo que comenzaba<br />

<strong>la</strong> edición <strong>de</strong> los libros ilustrados mediante <strong>la</strong> técnica fotográfica. Otra cuestión a valorar es el uso concreto<br />

y el valor que concedió cada investigador a <strong>la</strong> fotografía. En efecto, esta adopción no significó, al<br />

menos hasta que no se hubo establecido una metodología más consensuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación arqueológica,<br />

un uso homogéneo. Cada uno podía conocer <strong>la</strong> técnica y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para luego adaptar<strong>la</strong>s a<br />

su propia forma <strong>de</strong> investigar y a sus propios objetivos. La adopción no significaba, por sí misma, una<br />

metodología más cuidada o una visión más innovadora, podía tratarse, simplemente, <strong>de</strong> incorporar un<br />

instrumento que, al menos hasta 1880, transmitía <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una mejor y más exacta documentación<br />

<strong>de</strong> los restos.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!