11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

tografía o el dibujo, con <strong>la</strong>s implicaciones que ambos conllevan. Consi<strong>de</strong>ramos, para ello, una característica<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> literatura: su tradicional vincu<strong>la</strong>ción al pensamiento político <strong>de</strong> cada época y<br />

al tipo <strong>de</strong> discurso que se intentaba “codificar” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia Antigua jugó un papel fundamental en el mundo occi<strong>de</strong>ntal. En España se utilizó<br />

para reforzar nociones importantes como <strong>la</strong> patria o el concepto <strong>de</strong> España. En los libros <strong>de</strong> texto<br />

subyacen los valores, contenidos y mensajes resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías dominantes en cada momento<br />

(Ruiz Zapatero, Álvarez-Sanchís, 1995, 213). La parte gráfica, y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> fotografía, no están ausentes<br />

<strong>de</strong> este discurso. Antes bien, se convirtieron en uno <strong>de</strong> sus instrumentos más eficaces.<br />

En efecto, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia está vincu<strong>la</strong>da a los acontecimientos políticos. Los cambios<br />

<strong>de</strong> posición respecto a <strong>la</strong>s “historias” y sus “imágenes” en los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>scubren <strong>la</strong>s intencionalida<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ológicas subyacentes (Ruiz Zapatero, Álvarez Sanchís, 1997, 265). Así, por ejemplo, tras una<br />

primera expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as evolucionistas con <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1868, <strong>la</strong> Restauración <strong>de</strong> 1875 intentó<br />

<strong>de</strong>tener esta corriente y restableció <strong>la</strong> “ciencia oficial”; volvió a introducir <strong>la</strong> religión en los estudios<br />

universitarios, reimp<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> censura y expulsó a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los darwinistas que habían obtenido<br />

una cátedra. A pesar <strong>de</strong> esto, <strong>la</strong>s discusiones entre evolucionistas y fixistas no se <strong>de</strong>tuvieron, ayudados<br />

por nuevos foros como los Ateneos y <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza 426 .<br />

En los p<strong>la</strong>nes nacionales <strong>de</strong> enseñanza primaria y secundaria <strong>la</strong> Prehistoria y <strong>la</strong> Historia Antigua<br />

ocuparon tradicionalmente un mínimo lugar (Ferrer, 1996, 72). De hecho, hasta los años 80 <strong>de</strong>l XIX<br />

<strong>la</strong> Arqueología no se introdujo en los libros <strong>de</strong> texto españoles. Antes <strong>de</strong> esta fecha, <strong>la</strong> historia siempre<br />

empezaba con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l hombre tal y como <strong>la</strong> Biblia narraba. Incluso en el siglo XX muchos libros<br />

volvían sobre <strong>la</strong>s sagradas escrituras para explicar el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad (Ruiz Zapatero, Álvarez-Sanchís,<br />

1995, 215).<br />

Un ejemplo paradigmático lo constituye <strong>la</strong> Historia General <strong>de</strong> España dirigida por Antonio Cánovas<br />

<strong>de</strong>l Castillo. En el<strong>la</strong>, realizada entre 1890 y 1894, resultaba evi<strong>de</strong>nte su pretensión global y su<br />

vincu<strong>la</strong>ción al po<strong>de</strong>r político. Dirigida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, <strong>la</strong> obra tenía un carácter<br />

institucional y estuvo e<strong>la</strong>borada por especialistas reconocidos internacionalmente. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> España e<strong>la</strong>borada por Mariana y Lafuente ha sido consi<strong>de</strong>rada como el primer intento <strong>de</strong> escribir<br />

una historia <strong>de</strong> España por parte <strong>de</strong> profesionales, con un rigor en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes y una<br />

significativa atención por los nuevos métodos (Cruz, Wulff, 1993, 183). Encargada a diferentes autores,<br />

<strong>de</strong>tectamos una notable diferencia metodológica entre los volúmenes. En el Volumen I, titu<strong>la</strong>do<br />

Geología y Protohistoria Ibéricas. Historia General <strong>de</strong> España, Vi<strong>la</strong>nova y Piera y De <strong>la</strong> Rada <strong>de</strong>scribían<br />

<strong>la</strong> “Protohistoria” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más recientes perspectivas geológicas y estratigráficas, e<strong>la</strong>borando un catálogo<br />

completo <strong>de</strong> los yacimientos conocidos hasta <strong>la</strong> fecha.<br />

La obra se caracteriza por una constante exposición <strong>de</strong> datos positivos, por su recurso a <strong>la</strong> Geología<br />

y a <strong>la</strong> Etnología comparada y por una huida <strong>de</strong>l estilo literario y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes<br />

clásicas (Vi<strong>la</strong>nova y Piera, Rada, 1890, 269-274, nota 4). Este volumen se editó con 75 grabados que<br />

ilustraron diferentes objetos y monumentos. Posiblemente por problemas presupuestarios no se incluyeron<br />

fotografías, aunque algunos <strong>de</strong> los grabados, como el dolmen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong>l tío Cogullero<br />

(Jaén) (Vi<strong>la</strong>nova y Piera, Rada y Delgado, 1890, 344) y el dolmen <strong>de</strong>l Herra<strong>de</strong>ro (Alcalá <strong>la</strong> <strong>Real</strong>) (Vi<strong>la</strong>nova<br />

y Piera, Rada y Delgado, 1890, 392) tenían seguramente un origen fotográfico.<br />

Se adoptaron, a<strong>de</strong>más, algunas pautas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>stacables como <strong>la</strong> doble perspectiva –frontal<br />

y perfil– al representar, por ejemplo, varios cráneos. Con ello, los autores mostraban conocer <strong>la</strong>s pautas<br />

que se estaban imponiendo en <strong>la</strong>s ciencias naturales y <strong>la</strong> Antropología (Vi<strong>la</strong>nova y Piera, Rada y Delgado,<br />

1890, 373, fig. 71). El dibujo se incluyó en <strong>la</strong> obra como apoyo y <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías argumentadas.<br />

También se utilizó para comparar y <strong>de</strong>scubrir el aspecto originario <strong>de</strong> un monumento, <strong>de</strong>smintiendo,<br />

en ocasiones, lo publicado anteriormente. Así, en el caso <strong>de</strong>l dolmen <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa<br />

Cruz <strong>de</strong> Cangas (Asturias) seña<strong>la</strong>ban: “Como se ve por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta dibujada, dista mucho <strong>la</strong> realidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

426 Sin embargo, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Darwin no se publicaron en castel<strong>la</strong>no hasta 1876, tardanza que explica <strong>la</strong> escasa repercusión <strong>de</strong> estas teorías<br />

en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> época a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurría en otros países (AYARZAGÜENA, 1992, 70).<br />

386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!