11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

afianzaban <strong>la</strong>s dos formas <strong>de</strong> reproducción y representación gráfica, dibujo y fotografía. Ambas re<strong>de</strong>finirían<br />

sus ámbitos, en un proceso que conllevaría importantes consecuencias para <strong>la</strong> propia historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s investigaciones. Temáticamente, <strong>la</strong> fotografía se <strong>de</strong>dicó en los primeros momentos a reproducir edificios<br />

y monumentos. Esta ocupación en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> concepción monumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología pero,<br />

también, con <strong>la</strong>s escasas investigaciones y con el consiguiente <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

arquitectónicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones antiguas. Por otra parte, <strong>la</strong> fotografía sería testigo excepcional <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> ciertas piezas espectacu<strong>la</strong>res. Retratar esta aparición fue también, sin duda, uno <strong>de</strong><br />

los primeros usos en los que resultó c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva técnica <strong>de</strong> reproducción.<br />

Posteriormente, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como disciplina científica, algunos objetos,<br />

como <strong>la</strong>s cerámicas, pasaron a representarse usualmente mediante el dibujo, mientras que otros, como<br />

<strong>la</strong>s monedas, los epígrafes y esculturas, eran mayoritarios en <strong>la</strong>s tomas fotográficas. Este reparto ilustra<br />

pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología filológica y su atención preferente por <strong>la</strong>s fuentes escritas <strong>de</strong> época antigua:<br />

epígrafes, monedas e inscripciones en general. También testimonia <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a ciertas<br />

piezas excepcionales, con hal<strong>la</strong>zgos como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, el sarcófago <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Vaca,<br />

<strong>la</strong> Venus <strong>de</strong> Itálica, etc. La difusión <strong>de</strong> sus imágenes mediante <strong>la</strong> fotografía tendría importantes consecuencias.<br />

Fueron, en efecto, estas piezas espectacu<strong>la</strong>res <strong>la</strong>s que concitaron que intereses y organismos<br />

diferentes se unieran y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naran, en muchas ocasiones, líneas <strong>de</strong> investigación posteriores o motivaran<br />

<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> una nueva cultura. La menor atención por <strong>la</strong> cerámica ilustra una Arqueología<br />

que aún no había asumido <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> fósil director e<strong>la</strong>borada por Conze. Según avanzaba el siglo XX<br />

<strong>la</strong>s mayores preocupaciones estratigráficas y <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> este concepto motivaron <strong>la</strong> mayor presencia<br />

<strong>de</strong>l material cerámico en <strong>la</strong>s publicaciones. En efecto, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los objetos como tema central<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías se fue haciendo más frecuente a partir <strong>de</strong> 1910, al mismo tiempo que su importancia<br />

en <strong>la</strong> metodología se incrementaba. Incluso podríamos apuntar, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> globalidad <strong>de</strong>l período,<br />

cómo parece que tanto <strong>la</strong> fotografía como el dibujo “normalizaron” convenciones y criterios para<br />

representar, en primer lugar, los objetos muebles y, especialmente, los materiales cerámicos.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los edificios necesitaba el lenguaje que el dibujo proporcionaba:<br />

p<strong>la</strong>ntas, secciones y alzados se hicieron indispensables para alcanzar a discernir <strong>la</strong>s características y peculiarida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada monumento. La fotografía pasó a orientarse fundamentalmente a aspectos parciales<br />

como, por ejemplo, <strong>la</strong>s vistas <strong>de</strong> elementos arquitectónicos. Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> excavación<br />

se iba <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo cada vez más, con un progresivo interés por <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>scubiertas. Pau<strong>la</strong>tinamente<br />

evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración puntual <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio a erigirse en otro discurso alternativo<br />

paralelo e interre<strong>la</strong>cionado con el texto. Un discurso visual que el autor tendría que cuidar<br />

cada vez más.<br />

En esta evolución, numerosos rasgos son específicos <strong>de</strong>l especial <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong><br />

ciencia españo<strong>la</strong>. Alguno, como <strong>la</strong> significativa presencia <strong>de</strong> encuadres <strong>la</strong>terales en <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> arquitectura,<br />

no resultan casuales y contrastan con una tradición europea que siguió, por lo general, <strong>la</strong>s pautas<br />

<strong>de</strong> frontalidad trazadas por <strong>la</strong> Arquitectura y que eran comprensibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una visión jerárquica<br />

y objetivadora heredada <strong>de</strong>l Neoc<strong>la</strong>sicismo. La <strong>la</strong>teralidad que constatamos en España no servía para<br />

el propósito <strong>de</strong> constituir una reproducción “exacta” susceptible <strong>de</strong> mediciones y estudios <strong>de</strong> proporcionalidad<br />

en el edificio. La <strong>la</strong>teralidad <strong>de</strong>formaba este “calco” <strong>de</strong>l edificio que quería ser <strong>la</strong> fotografía<br />

documental. De esta forma, se perdía una parte fundamental <strong>de</strong>l sentido que este tipo <strong>de</strong> tomas había<br />

tenido en países como Francia, Alemania o Gran Bretaña.<br />

Las tomas <strong>la</strong>terales indican otras preocupaciones, otra tradición y, en <strong>de</strong>finitiva, otro contexto.<br />

En<strong>la</strong>zan con <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía comercial y con <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición pictórica. Esta fotografía<br />

comercial había sido <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> los fotógrafos españoles y había formado su<br />

tradición visual. El encuadre <strong>la</strong>teral permitía vislumbrar un aspecto fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura: el<br />

volumen <strong>de</strong>l edificio. Esta actitud <strong>la</strong> encontramos también en el material cerámico cuando, por encima<br />

<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista estrictamente frontales, se favoreció un punto <strong>de</strong> vista ligeramente superior, con<br />

lo que se percibía <strong>la</strong> boca y, por tanto, el volumen <strong>de</strong>l objeto. Así, en el trabajo <strong>de</strong> A. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Avilés “El pob<strong>la</strong>do minero, iberorromano, <strong>de</strong>l Cabezo Agudo en <strong>la</strong> Unión” el arqueólogo realizó una<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!