11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tos arquitectónicos, mosaicos, cerámicas e, incluso,<br />

una inscripción (Lucas, 1994, 18). En <strong>la</strong><br />

misma línea, Demetrio <strong>de</strong> los Ríos ilustró mediante<br />

el dibujo <strong>la</strong> ciudad romana <strong>de</strong> Itálica (Sevil<strong>la</strong>).<br />

Los dibujos, acuare<strong>la</strong>s y dibujos en grafito,<br />

reproducen o interpretan edificios y materiales<br />

arqueológicos <strong>de</strong>scubiertos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

sus trabajos <strong>de</strong> excavación, entre 1860 y 1875 345<br />

(Beltrán 1995, 35). De los Ríos realizó estos dibujos<br />

como ilustraciones para una monumental<br />

obra que preparaba sobre Itálica y que nunca publicó<br />

(Beltrán 1995, 36). Sus características son<br />

comprensibles si tenemos en cuenta <strong>la</strong> formación<br />

arquitectónica <strong>de</strong>l autor 346 . La obra se inscribe,<br />

pues, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

sobre <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los<br />

edificios y <strong>de</strong> los restos arqueológicos inmuebles<br />

hal<strong>la</strong>dos.<br />

Frecuentemente, los protagonistas <strong>de</strong> los estudios<br />

arqueológicos estuvieron vincu<strong>la</strong>dos al<br />

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

Fig. 167.- Henri Breuil realiza un calco en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong><br />

Phillipp (Sudáfrica). Según Ripoll (2002).<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes. Central en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los estudios ibéricos fue Paulino Savirón y Esteban, pintor,<br />

grabador y director <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda excavación realizada en el Cerro <strong>de</strong> los Santos. Sus conocidos artículos<br />

“Noticias <strong>de</strong> varias excavaciones <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos” 347 , permiten apreciar <strong>la</strong> documentación<br />

gráfica <strong>de</strong>l Cerro (Lucas, 1994, 26). La publicación <strong>de</strong> sus dibujos fue posible, en gran parte, por<br />

el interés personal <strong>de</strong>l autor. Las láminas llevan leyendas como “Savirón levantó y dibº.” y “Savirón<br />

dibº y litº”, lo que seña<strong>la</strong> su autoría tanto en el dibujo como en <strong>la</strong> litografía. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> por entonces<br />

escasamente ilustrada Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong> Savirón constituyen <strong>la</strong>s<br />

excepciones. Transmitió, así, su visión sobre el estado <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, su perfil y p<strong>la</strong>nta, varias<br />

esculturas y otros restos como escorias.<br />

Presentando los lienzos <strong>de</strong>l templo numerados, Savirón interre<strong>la</strong>cionaba esta p<strong>la</strong>nta con explicaciones<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto. Las litografías difundían <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l cerro, fragmentadas o completas y<br />

otros diversos restos con los que el autor quería proporcionar una i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>scubiertos<br />

en el célebre edificio. Colmaba, así, <strong>la</strong> cierta necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir imágenes, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda e interés<br />

que provocaba esta recién <strong>de</strong>scubierta cultura. Como dibujante, creó algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras imágenes<br />

sobre lo ibérico 348 .<br />

Pocos años <strong>de</strong>spués se publicó una obra fundamental que subrayaba <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte<br />

gráfica y, al mismo tiempo, su carencia tradicional en <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong>. La Arqueología en España<br />

<strong>de</strong> E. Hübner (1888) supuso, sin duda, un antes y un <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> investigación peninsu<strong>la</strong>r.<br />

Proporcionó un panorama completo sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y sobre <strong>la</strong> documentación gráfica<br />

disponible (Hübner, 1888, 241).<br />

La influencia <strong>de</strong> sus opiniones resulta <strong>de</strong>stacable si consi<strong>de</strong>ramos el crédito <strong>de</strong> Hübner entre sus<br />

contemporáneos. Ante <strong>la</strong> recurrentemente utilizada obra <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong>, Hübner valoraba su carácter “<strong>de</strong><br />

inventario <strong>de</strong> los restos antiguos <strong>de</strong> España”. Sin embargo, advirtió <strong>la</strong> escasa exactitud <strong>de</strong> los dibujos:<br />

“El conjunto <strong>de</strong> dibujos y <strong>de</strong>scripciones reunidos por el autor, durante los años 1799 al 1801, ha sido<br />

reproducida en París, muchos años más tar<strong>de</strong> 349 , con bastante libertad y fantasía. Los p<strong>la</strong>nos arquitec-<br />

345 Hoy en el Museo Arqueológico <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>.<br />

346 Demetrio <strong>de</strong> los Ríos fue profesor <strong>de</strong> Dibujo Topográfico y Arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> (BELTRÁN 1995, 38).<br />

347 Publicados en <strong>la</strong> revista RABM (n° 8, 10, 12, 14 y 15).<br />

348 Esto incluía algunas (Lám. III, n° 15) que pronto pasarían a <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sospechosas falsificaciones que tantas dudas provocaron.<br />

349 La obra fue publicada entre 1806 y 1820.<br />

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!