11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que <strong>la</strong> fotografía estaría muy presente: el comparatismo<br />

o <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> paralelos y <strong>la</strong> mayor valoración<br />

<strong>de</strong>l contexto. Por otra parte, seguía incólume <strong>la</strong> pretensión<br />

positivista <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fotografía sustituía, en los<br />

repertorios, los objetos originales.<br />

Durante los primeros años encontramos algunos<br />

estudios en los que <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>sempeñaría un papel<br />

cada vez más importante. Entre éstos <strong>de</strong>stacamos<br />

el Catálogo <strong>de</strong> los exvotos <strong>de</strong> bronce ibéricos <strong>de</strong>l Museo<br />

Arqueológico Nacional (Álvarez-Ossorio, 1941). En <strong>la</strong><br />

Introducción el autor p<strong>la</strong>nteaba el problema y <strong>la</strong>s discusiones<br />

en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación –ibérica o hispánica–<br />

que <strong>de</strong>bía recibir esta cultura y aceptaba provisionalmente<br />

<strong>la</strong> segunda para los bronces. Junto al<br />

volumen <strong>de</strong> texto <strong>la</strong> obra presentaba otro <strong>de</strong> láminas<br />

<strong>de</strong>scrito por el autor como un “magnífico tomo <strong>de</strong> láminas<br />

aparte, fundamental en este tipo <strong>de</strong> publicaciones”<br />

(Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, 1942a, 84). En su opinión,<br />

<strong>la</strong> edición <strong>de</strong> catálogos arqueológicos <strong>de</strong>bía contar<br />

con un cuidado repertorio <strong>de</strong> fotografías. Resulta<br />

especialmente interesante cómo esta obra utilizó <strong>la</strong>s<br />

tomas fotográficas realizadas por R. Gil Miquel 313 ,<br />

quien había <strong>de</strong>saparecido tras un viaje a Barcelona al<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda. Así se especifica y reconoce<br />

en <strong>la</strong> portada <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Álvarez-Ossorio. Dado<br />

que el conservador <strong>de</strong>l MAN no pudo efectuar estas<br />

tomas tras 1939 <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong>l<br />

catálogo procedían <strong>de</strong> sus trabajos anteriores, <strong>de</strong> los<br />

proyectos acometidos en el museo antes <strong>de</strong> 1936.<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 164.- Excavaciones <strong>de</strong> A. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés en el<br />

santuario <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. La fotografía y <strong>la</strong><br />

documentación <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgos significativos.<br />

Así, intuimos cómo <strong>la</strong>s fotografías que hoy observamos en el importante catálogo <strong>de</strong> los exvotos<br />

suponían <strong>la</strong> culminación y publicación <strong>de</strong> un proyecto acometido en gran parte e i<strong>de</strong>ado antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra. La realización sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara frontal <strong>de</strong> estos miles <strong>de</strong> exvotos y piezas encontradas en los<br />

santuarios ibéricos sólo pudo realizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n integral <strong>de</strong> fotografía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>l museo<br />

<strong>de</strong>l que no teníamos una prueba directa y que pudo ser, a su vez, consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l taller<br />

fotográfico que se anunció en 1933 a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> R. <strong>de</strong> Orueta como Director General <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

Esta obra <strong>de</strong> F. Álvarez-Ossorio constituyó <strong>la</strong> primera publicación en España en que se utilizó,<br />

para el arte ibérico, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> láminas sueltas empleado internacionalmente para los corpora <strong>de</strong> vasos<br />

antiguos. Las fototipias <strong>de</strong> <strong>la</strong> prestigiosa casa Hauser y Menet proporcionaban unas láminas que<br />

presentaban los exvotos en un preciso or<strong>de</strong>n tipológico. El libro <strong>de</strong>l Museo adoptaba, así, el mo<strong>de</strong>lo<br />

alemán <strong>de</strong> los Einze<strong>la</strong>ufnahmen. En el fondo, se trataba <strong>de</strong> una disposición pensada para facilitar <strong>la</strong>s<br />

comparaciones entre los objetos. La movilidad y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas encarecía <strong>la</strong> edición pero permitía<br />

el uso perseguido.<br />

De esta forma, <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra en suma, estaba pensada para establecer<br />

comparaciones. Sacadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> encua<strong>de</strong>rnación, podían combinarse en manos <strong>de</strong> los estudiosos, atentos<br />

a <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s y diferencias. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipología a través <strong>de</strong> los corpora quería lograr una incipiente<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas iberas. O, al menos, un ensayo o tentativa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación. Su esquema<br />

lo encontramos, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en otra obra fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria como <strong>la</strong> Hispania Graeca <strong>de</strong><br />

313 Conservador <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional, asumió <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> fotografías en el período anterior a <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!