11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

ción y <strong>de</strong> integración en <strong>la</strong>s corrientes científicas<br />

en boga en Europa. La Guerra Civil cortó<br />

este proyecto común con Europa.<br />

Especialmente significativo en esta recopi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> materiales fotográficos fue el Fichero<br />

<strong>de</strong> Arte Antiguo <strong>de</strong>l CEH, una iniciativa<br />

tras <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos observar <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Manuel<br />

Gómez-Moreno y Ricardo <strong>de</strong> Orueta 171 .<br />

Este Fichero, culminación <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ciones e intentos<br />

anteriores, estuvo vincu<strong>la</strong>do al momento<br />

en que ambos ocuparon sucesivamente, a partir<br />

<strong>de</strong> 1930, el cargo <strong>de</strong> Director General <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes. Gómez-Moreno llevaba tiempo insistiendo<br />

en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>r y reunir<br />

los testimonios, base para argumentar teorías (Pijoan,<br />

Gómez-Moreno, 1912). Frente a los intentos<br />

más puntuales anteriores, el Fichero <strong>de</strong><br />

Arte Antiguo suponía <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y ratificación,<br />

por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes, <strong>de</strong> un proyecto a medio p<strong>la</strong>zo que superaba<br />

el carácter puntual <strong>de</strong> otras iniciativas,<br />

que no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> circunstancias<br />

personales.<br />

A. García y Bellido trabajó en estos años,<br />

bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Ricardo <strong>de</strong> Orueta, en el Fichero<br />

<strong>de</strong> Arte Antiguo. La sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

catalogación que el fichero supuso conllevó el<br />

acuerdo sobre unas normas c<strong>la</strong>sificatorias cuyo<br />

influjo posiblemente se refleje en <strong>la</strong> taxonomía arqueológica <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una generación. A su vez, sirvió<br />

para ilustrar obras posteriores como, paradigmáticamente, Los hal<strong>la</strong>zgos griegos en España (1936) <strong>de</strong><br />

García y Bellido, surgidas gracias al trabajo y reflexión junto a sus imágenes. Esta obra <strong>de</strong> García y<br />

Bellido se había pensado como un catálogo razonado que vierte y difun<strong>de</strong> el contenido <strong>de</strong>l fichero en<br />

sus páginas (Olmos, 1994, 313). Reunía una interesante parte gráfica: dibujos y mapas don<strong>de</strong> se ubicaban<br />

los hal<strong>la</strong>zgos, <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> los vasos y fotografías. Reproducidas en medio tono o autotipia, <strong>la</strong>s<br />

fotografías ilustraban frecuentemente dos encuadres <strong>de</strong> cada objeto. Según autores como Serra Rafols<br />

esta obra <strong>de</strong> Bellido era “un trabajo fundamental” (Mora 2002, 14).<br />

Resulta interesante cómo el Fichero supuso el consenso <strong>de</strong> unas normas <strong>de</strong> representación y c<strong>la</strong>sificación<br />

específicas, así como el trabajo continuado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varias generaciones <strong>de</strong> investigadores,<br />

con <strong>la</strong> consiguiente extensión y aprendizaje <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> trabajo. Convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> estos repertorios visuales, R. <strong>de</strong> Orueta posibilitó también, en 1933, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> un <strong>la</strong>boratorio<br />

<strong>de</strong> fotografía en el Museo Arqueológico Nacional.<br />

A finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 30 <strong>la</strong> fotografía comenzaba a ser una técnica extendida y usual en<br />

<strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Diversos factores contribuyeron en este proceso. La popu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas<br />

secas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> bolsillo, para <strong>la</strong>s que no era necesario el trípo<strong>de</strong>, habían provocado que, por primera<br />

vez, el hacer fotografías comenzara a trascen<strong>de</strong>r socialmente. Pudo entonces convertirse en un pasatiempo,<br />

apareciendo gran número <strong>de</strong> aficionados (Romero, 1986, 74). La llegada <strong>de</strong>l siglo XX coincidió<br />

con un sorpren<strong>de</strong>nte a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto: <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> cristal por el rollo <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong> en celulo-<br />

224<br />

Fig. 115.- Basílica <strong>de</strong> época visigoda <strong>de</strong>scubierta<br />

en el anfiteatro <strong>de</strong> Tarragona.<br />

Según Ventura Solsona (1954-55, 279, fig. 25).<br />

171 Profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, Orueta era un conocido crítico <strong>de</strong> arte y miembro <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l partido Izquierda<br />

Republicana <strong>de</strong> Azaña.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!