11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s construcciones e<strong>la</strong>boradas durante <strong>la</strong> dictadura se edificaron sobre los cimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición histórica anterior. En este sentido, <strong>la</strong> historia franquista no era radicalmente diferente<br />

<strong>de</strong> lo enseñado a finales <strong>de</strong>l siglo XIX. Su diferencia radicaba más en <strong>la</strong> cantidad que en <strong>la</strong> calidad (Ruiz<br />

Zapatero, Álvarez-Sanchís, 1995, 222). Sus e<strong>la</strong>boraciones buscaron <strong>de</strong>sesperadamente una conexión<br />

entre los valores actuales y el pasado. Entre estos valores <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>spuntan algunos como <strong>la</strong> familia<br />

cristiana, el folklore y los valores <strong>de</strong>l español: “Los primeros habitantes eran simples, fuertes, bravos,<br />

amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y religiosos. Éstas han sido siempre <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra raza!” (E<strong>de</strong>lvives,<br />

1951).<br />

En los primeros años, ciertas pautas <strong>de</strong>l período anterior, como <strong>la</strong> consulta a <strong>la</strong>s monografías y<br />

fuentes especializadas, se relegaron a un segundo p<strong>la</strong>no. Así ocurrió con el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres eda<strong>de</strong>s y<br />

los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria. El objetivo prioritario <strong>de</strong> los nuevos compendios era <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> invencible,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> España imperial (Ruiz Zapatero, Álvarez-Sanchís, 1995, 223). La Prehistoria quedó reducida<br />

a referencias estereotipadas al salvajismo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l hombre prehistórico.<br />

Aún persistían ciertos prejuicios hacia <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Darwin, que se vio <strong>de</strong> nuevo alejada <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

texto. La historia primitiva era una corta introducción, un preludio a lo realmente interesante: el origen<br />

<strong>de</strong> España o, más bien, en los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza españo<strong>la</strong> (Ruiz Zapatero,<br />

Álvarez-Sanchís, 1995, 223).<br />

En <strong>la</strong>s construcciones e<strong>la</strong>boradas en esta época, los celtíberos fueron presentados como <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong><br />

España. La colonización fenicia, <strong>la</strong> presencia cartaginesa y los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista romana<br />

se resumieron y mostraron mediante acontecimientos históricos ais<strong>la</strong>dos, que reflejaban no tanto el impacto<br />

y <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización sino el espíritu patriótico <strong>de</strong> resistencia hacia el invasor. La<br />

i<strong>de</strong>a repetida era cuánto habían tenido que luchar para <strong>de</strong>rrotar a los indómitos españoles: “A Roma, que<br />

había vencido a los galos en 10 años, le llevó más <strong>de</strong> 200 años vencer a los indómitos españoles” (Bruño,<br />

1946). Entre <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones <strong>de</strong> esta época po<strong>de</strong>mos citar <strong>la</strong> Cartil<strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> España, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Editorial Luis Vives y <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> España y Geografía Histórica <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> J. Grima Reig y V.<br />

Cascant Navarro. En otras resultaba muy significativo su título, como Santa Tierra <strong>de</strong> España, Lecturas<br />

<strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia patria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos primitivos hasta <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong>l alzamiento, que J.<br />

Muntada Bach ilustró con dibujos (1942). Otra obra, Yo soy español <strong>de</strong> Agustín Serrano <strong>de</strong> Haro, se ilustró<br />

con los dibujos <strong>de</strong> J. López Arjona. En esta obra, junto al dibujo <strong>de</strong> dos hombres ataviados <strong>de</strong> romanos<br />

paseando junto al acueducto <strong>de</strong> Segovia, se podían leer frases como “los hombres más valientes que<br />

había en aquellos tiempos eran los romanos” (Serrano <strong>de</strong> Haro, 1950, 18). Entre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s recomendadas<br />

en este manual se sugería al maestro “premiar <strong>la</strong> mejor colección <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> paisajes, panoramas<br />

y monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patria que presenten los niños”. Entre <strong>la</strong>s “frases para dictar y apren<strong>de</strong>r”<br />

encontramos algunas como “España es muy hermosa. Nunca consintieron los españoles que los extranjeros<br />

se apo<strong>de</strong>raran <strong>de</strong> el<strong>la</strong>” (Serrano <strong>de</strong> Haro, 1950, 17).<br />

Un ejemplo <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> esta época es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> C. Pérez-Bustamante Compendio <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

España, editada en Madrid en 1943. En el<strong>la</strong> <strong>la</strong> parte gráfica recurría únicamente al dibujo. La fotografía<br />

quedaba nuevamente fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición. Un total <strong>de</strong> cuatro mapas ilustraron algunos aspectos como<br />

<strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> Pizarro y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los pueblos en <strong>la</strong> Protohistoria. De <strong>la</strong>s 447 páginas totales,<br />

sólo 20 se <strong>de</strong>stinaban a <strong>la</strong> historia anterior a Roma.<br />

En general, y al menos hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia se basó en estereotipos<br />

y en acontecimientos –más o menos puntuales– presentados con un marcado carácter personalista.<br />

Se fue introduciendo, pau<strong>la</strong>tinamente, una aproximación más compleja, resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> más información y más metodología en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Así, por ejemplo,<br />

<strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> prehistoria fue cada vez más abundante, lo que produjo un acercamiento más<br />

<strong>de</strong>scriptivo (Ruiz Zapatero, Álvarez-Sanchís, 1995, 224). Parale<strong>la</strong>mente, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s figuras<br />

o iconos construidos, se comenzó a dar importancia a los colectivos y a los procesos. Estas corrientes<br />

coincidían con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> Historia a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años 50. Los<br />

cambios fueron, sin embargo, minoritarios y sólo llegaron a algunos manuales esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los años 60.<br />

La mayoría continuó <strong>la</strong> inercia fijada en los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra.<br />

392

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!