11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

dicionamientos <strong>de</strong> posguerra y <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as proce<strong>de</strong>ntes, sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía<br />

francesa (Jover, 1999b, 278). Los tímidos cambios se operaron no sólo en Arqueología, sino en todas<br />

<strong>la</strong>s ciencias históricas y serían especialmente palpables tras el congreso <strong>de</strong> París (1950).<br />

A principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década se había operado <strong>la</strong> separación entre Arqueología y Arte. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1951 se creó el Instituto Español <strong>de</strong> Arqueología Rodrigo Caro, dirigido por García y Bellido y siendo<br />

subdirector Almagro Basch (Mora, 2002, 15). Entre los objetivos <strong>de</strong>l Instituto figuró, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio,<br />

<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un archivo fotográfico, con un “material gráfico que comprenda los monumentos<br />

y colecciones, tanto españoles como extranjeros. El Instituto consi<strong>de</strong>ra esta sección como esencial. También<br />

aspira a tener un <strong>la</strong>boratorio fotográfico propio tan pronto como sea posible” (García y Bellido,<br />

1951a, 167). Estos propósitos indican cómo, hasta ese momento, no se disponía <strong>de</strong> un <strong>la</strong>boratorio propio<br />

y <strong>la</strong> importancia que se le parecía conce<strong>de</strong>r.<br />

Fueron años, también, <strong>de</strong> constatación <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l historicismo i<strong>de</strong>alista (Ruiz, Molinos, 1993,<br />

200). Varias fueron <strong>la</strong>s causas. En conjunto, se produjo <strong>la</strong> transición hacia una actitud más realista a <strong>la</strong><br />

que contribuyó, en menor medida, <strong>la</strong> recepción, en España, <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva historia <strong>de</strong>finida en Francia<br />

por el grupo <strong>de</strong> los Anales y que se había consagrado en el IX Congreso Internacional <strong>de</strong> Ciencias Históricas<br />

celebrado en París en 1950. A raíz <strong>de</strong> este congreso comenzaron a llegar a España <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Anales (Jover, 1999d, 27). Su fundación, en 1929, simbolizaba el abandono <strong>de</strong>l paradigma<br />

<strong>de</strong>cimonónico. Se rechazaba <strong>la</strong> narración en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s permanencias geohistóricas,<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras y coyunturas (Carreras, 1993, 21). La “nueva historia” pasaba a valorar temas<br />

como <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l paisaje, <strong>la</strong> geografía humana, mostraba una atención preferente por lo económico<br />

y lo social antes que los gran<strong>de</strong>s protagonistas individuales, el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad pasaba<br />

234<br />

Fig. 120.- Excavación en La Alcudia <strong>de</strong> Elche (Alicante). 1903.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!