11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

primer lugar, una realidad geográfica –<strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica– para referirse<br />

<strong>de</strong>spués a una cultura <strong>de</strong>l levante y sur mediterráneo anterior a Roma 289 .<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica estuvo íntimamente ligado al proceso <strong>de</strong> institucionalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología tras <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l 98. También lo estuvo, como veremos, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva<br />

incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> práctica arqueológica. Estas circunstancias, junto con otras, resultarían<br />

c<strong>la</strong>ves en el proceso dialéctico <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo ibérico.<br />

Los intelectuales tras<strong>la</strong>daron entonces el acuciante problema nacional a <strong>la</strong>s mismas raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> España. Obras como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Prat <strong>de</strong> <strong>la</strong> Riba hacen comprensible este proceso. En efecto, en La<br />

Nacionalitat Cata<strong>la</strong>na (1906) Prat seña<strong>la</strong>ba refiriéndose a los iberos “Aquelles gents son els nostres passats,<br />

aquel<strong>la</strong> etnos ibérica <strong>la</strong> primera anel<strong>la</strong> que <strong>la</strong> história ens <strong>de</strong>ixa veure <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> generacions<br />

que han forjat l’anima cata<strong>la</strong>na” (Prat <strong>de</strong> <strong>la</strong> Riba, 1998, 87). Por primera vez se construía un discurso<br />

que reivindicaba a los iberos como origen <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional que no era España (Ruiz, Sánchez<br />

y Bellón, 2000a). Los iberos se configuraban ahora como el fundamento <strong>de</strong> varias nacionalida<strong>de</strong>s.<br />

La fotografía <strong>de</strong>sempeñó un significativo papel en este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong> apropiación<br />

<strong>de</strong> lo ibérico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que Ibarra <strong>la</strong> eligió para difundir <strong>la</strong> primera imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama<br />

<strong>de</strong> Elche. El período comprendido entre <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>la</strong>s tres primeras <strong>de</strong>l XX<br />

ha sido <strong>de</strong>finido como crucial en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta cultura (Olmos, 1996a) al configurarse <strong>la</strong>s primeras<br />

caracterizaciones y técnicas. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos años existieron, c<strong>la</strong>ro está, diferencias y una evolución<br />

en <strong>la</strong> utilización y significados que introducía <strong>la</strong> fotografía. La influencia <strong>de</strong> este nuevo documento<br />

en <strong>la</strong> progresiva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s hispanas y <strong>de</strong> sus principales características sería,<br />

cada vez, mayor. Este momento formu<strong>la</strong>dor, que se exten<strong>de</strong>ría hasta, aproximadamente, los años cuarenta<br />

o cincuenta, ha sido <strong>de</strong>nominado como el segundo <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas ibéricas (Olmos,<br />

1996c, 67).<br />

En este contexto, el dibujo, <strong>la</strong> fotografía y, en menor medida, los vaciados o mol<strong>de</strong>s conformarían<br />

lo que se ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> substitución <strong>de</strong> los objetos (Sny<strong>de</strong>r, 1998). Juntos hicieron posible<br />

su apropiación, comunicación y estudio. Los tres fueron fundamentales en el interesante proceso<br />

<strong>de</strong> dar nombre a los objetos y avanzar en su <strong>de</strong>scripción (Olmos, 1994; 1999). La gestación y <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica se entien<strong>de</strong>, creemos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso dialéctico en que personas e instituciones<br />

trabajaron con documentos fotográficos. Imágenes y nombres, fotografías y nomenc<strong>la</strong>turas<br />

sintetizaron <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> cada objeto. Se llegaba, así, a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevos paradigmas<br />

para lo ibérico.<br />

La fotografía se a<strong>de</strong>cuaba a otra constante fundamental para <strong>la</strong> investigación: <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción. La comparación, mediante <strong>la</strong> fotografía, fue el fundamento explicativo <strong>de</strong>l recién <strong>de</strong>scubierto<br />

arte ibérico. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l período se extien<strong>de</strong>n años <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones, problemas <strong>de</strong> nomenc<strong>la</strong>tura<br />

y constantes comparaciones. Estas investigaciones estuvieron protagonizadas por <strong>la</strong>s posturas difusionistas<br />

y por un comparatismo ferviente. En busca <strong>de</strong> paralelos se acudió, preferentemente, a Grecia,<br />

Etruria y Roma. Grecia se configuraba especialmente como un mo<strong>de</strong>lo para estas comparaciones<br />

(Olmos, 1996c, 68). La “vie hellénique <strong>de</strong>venait dominante dans le mon<strong>de</strong> antique” (Heuzey, 1981a,<br />

610). Des<strong>de</strong> los paralelos formales e históricos mediterráneos <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los investigadores, como P.<br />

Bosch Gimpera, R. Carpenter, A. García y Bellido e I. Ballester Tormo pensaron y formu<strong>la</strong>ron lo ibérico.<br />

Un importante papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas primeras teorías lo tuvieron los materiales que, progresivamente,<br />

iban llegando a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Pronto se conocieron, entre otros, diferentes objetos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l santuario ibérico <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>r. En efecto, en 1912 ingresaron varias fotografías mostrando<br />

exvotos ibéricos 290 y <strong>la</strong>s visitas que suscitaban algunos yacimientos ibéricos como <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

289 Con el tiempo ha pasado a <strong>de</strong>signar “una creación original <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Mediterráneo” (PLA, 1983, 1)<br />

o, según otras interpretaciones, “<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación historiográfica” para <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa zona entre el s.V y el I a.C. (GRACIA,<br />

MUNILLA, 2000).<br />

290 Signatura: CAJ/9/7958/30(16) <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAH.<br />

292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!