11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

Fig. 187.- Reparto entre fotografías y dibujos, por épocas, en <strong>la</strong>s diferentes revistas analizadas.<br />

an 393 . En los primeros volúmenes el número <strong>de</strong> fotografías y dibujos fue, ante los problemas presupuestarios,<br />

menor. Las fotografías se reprodujeron en un papel diferente al <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación pero<br />

que no llegaba a ser couché. Las predominantes autotipias presentaban una escasa calidad y un color oscuro.<br />

Su calidad se había visto c<strong>la</strong>ramente reducida respecto a <strong>la</strong> etapa anterior a <strong>la</strong> guerra.<br />

Las páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista permiten observar <strong>la</strong> unión que, cada vez más, se estableció entre el investigador<br />

y <strong>la</strong>s tomas que realizaba a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus trabajos. En este sentido, <strong>la</strong> fotografía resultante respondía<br />

plenamente a sus objetivos e intencionalidad. Existió una variedad sintomática en cuanto a <strong>la</strong> representación<br />

<strong>de</strong> los objetos. En parte tenemos que valorar cómo se reutilizaron tomas anteriores y cómo<br />

era mayoritaria, aún, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> una única vista sobre cada pieza, lo que significaba <strong>la</strong> elección <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>terminado encuadre para representar el objeto. Así lo hizo, entre otros muchos, F. Álvarez-Ossorio<br />

en 1942, ante el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “Lucernas o lámparas antiguas, <strong>de</strong> barro cocido, <strong>de</strong>l Museo Arqueológico<br />

Nacional”, don<strong>de</strong> el autor eligió un encuadre efectuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba que recogía <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los objetos<br />

(Álvarez-Ossorio, 1942, fig. 3). También en “El pob<strong>la</strong>do minero, iberorromano, <strong>de</strong>l Cabezo Agudo<br />

en <strong>la</strong> Unión” reprodujo varias “Urnas <strong>de</strong> tipo púnico (12 cm. <strong>de</strong> altura <strong>la</strong> mayor)” (fig. 15) en <strong>la</strong>s que el<br />

encuadre ligeramente superior permitía traducir el volumen <strong>de</strong> los vasos y apreciar su forma. Fue usual,<br />

en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> objetos cerámicos, adoptar este encuadre ligeramente superior. De esta forma, se<br />

lograba superar una traducción <strong>de</strong>l objeto en dos dimensiones y ofrecer su volumen. Se podía contemp<strong>la</strong>r,<br />

así, <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, elemento fundamental para conocer<strong>la</strong>. Por el contrario, <strong>la</strong>s dimensiones globales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza quedaban <strong>de</strong>sproporcionadas. En el fondo, esta aproximación traducía el hecho <strong>de</strong> que<br />

so<strong>la</strong>mente se reproducía una fotografía para conocer <strong>la</strong> pieza. Ningún dibujo o toma complementaria<br />

permitía conocer su forma. Este acercamiento al objeto se fue superando al generalizarse los dibujos en<br />

sección que documentaban, más exactamente, su perfil y permitían avanzar hacia su tipología.<br />

393 Quizás algunos acontecimientos coetáneos ayudaron en este sentido, como <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción, en 1930, <strong>de</strong> una máquina esmaltadora, que<br />

daba gran bril<strong>la</strong>ntez al papel, en <strong>la</strong> casa Rived y Chólid <strong>de</strong> Zaragoza (ROMERO, 1998, 10).<br />

371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!