11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

y evaluación <strong>de</strong> los objetos artísticos habían estado confiadas exclusivamente a círculos académicos restringidos.<br />

Pau<strong>la</strong>tinamente estos <strong>de</strong>bates pasaron a efectuarse en círculos más amplios. Coetáneamente<br />

se asistió a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los museos, don<strong>de</strong> los originales <strong>de</strong>l pasado exhibían su celebrada aura.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> creciente necesidad <strong>de</strong> discutir en torno al original hizo contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> bondad<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>l pasado más cerca. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los nuevos métodos <strong>de</strong> reproducción<br />

y, paradigmáticamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, hicieron ver <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> crear los <strong>de</strong>nominados<br />

musées imaginaires, formados a base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reproducciones. La existencia <strong>de</strong> estos proyectos es, nuevamente,<br />

indicativa <strong>de</strong>l crédito que se confería a <strong>la</strong> técnica: exponer <strong>la</strong> fotografía reproducida podía ser,<br />

casi, como estudiar a partir <strong>de</strong>l original.<br />

El naciente estudio <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>spertó gran interés entre <strong>la</strong>s potencias políticas <strong>de</strong>l momento.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía es su c<strong>la</strong>ra vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> memoria. Los monumentos<br />

y los museos servían para <strong>la</strong> memoria colectiva en un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras<br />

políticas <strong>de</strong> Europa. La fotografía servía para una mejor caracterización –visual– <strong>de</strong> nuestros ancestros.<br />

Se <strong>de</strong>finía <strong>la</strong> tradición cultural y, por tanto, con los cambios en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Estado y nación que había<br />

supuesto <strong>la</strong> Revolución francesa, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s con visos <strong>de</strong> formación política. Se creaba esta tradición<br />

por inclusión pero, también, por exclusión: mostrar <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> otras tierras ayuda a formar<br />

o a reforzar los vínculos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una nación.<br />

En este proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía fue, también,<br />

notable. De nuevo fueron <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que se le atribuían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>la</strong>s que fundamentaron<br />

su interesante participación. Así, por ejemplo, <strong>la</strong>s Exposiciones Universales que se sucedieron<br />

en diferentes países tenían como objetivo último mostrar los avances, el progreso <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte<br />

frente al retraso <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l tercer mundo, cuyas peculiarida<strong>de</strong>s también se exponían. Se trataba<br />

<strong>de</strong> exponer los logros <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. Trayendo indígenas <strong>de</strong> diferentes continentes, mostrando<br />

lo rudimentario <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, se podía llegar a justificar el dominio occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> esas tierras.<br />

Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong>s naciones competían para ganar o conservar los mercados comerciales mundiales. En<br />

este contexto, <strong>la</strong> fotografía mostraba <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas, <strong>la</strong>s estaciones, fábricas, <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> los paisajes lograda por el hombre. En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Exposiciones Universales <strong>la</strong> fotografía<br />

constituía, en sí misma, una muestra <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong>l progreso occi<strong>de</strong>ntal. Era uno <strong>de</strong> los avances<br />

que diferenciaban al primer <strong>de</strong>l tercer mundo, una prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> que ciertas naciones<br />

ejercieran una “tute<strong>la</strong>” sobre otras. Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> viajeros mostraban otra realidad.<br />

Las vistas <strong>de</strong> países como Egipto, Palestina, Túnez o América <strong>de</strong>l Sur llevaron, a <strong>la</strong>s retinas occi<strong>de</strong>ntales,<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otros mundos, les permitía apropiarse <strong>de</strong> su imagen, <strong>de</strong> lo lejano y exótico.<br />

En España comenzó, tras <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 1898, una necesidad <strong>de</strong> apunta<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas<br />

que el “<strong>de</strong>sastre” había cuestionado. Un recurso frecuentemente utilizado se basaba en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

los caracteres <strong>de</strong>finitorios españoles estaban ya presentes en <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l pasado: su esencia se habría<br />

mantenido pese a los múltiples avatares históricos. El Marqués <strong>de</strong> Cerralbo hizo recurrentes menciones<br />

a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> estas esencias. Así, en El Alto Jalón re<strong>la</strong>taba cómo Viriato “acertó a grabar con su<br />

espada, con sus virtu<strong>de</strong>s y con su patriotismo en el altar nacional, <strong>la</strong>s fraternales y maravillosas pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong> Patria común, <strong>la</strong> Patria españo<strong>la</strong>” (Aguilera y Gamboa, 1909, 175). Años <strong>de</strong>spués, en Las Necrópolis<br />

Ibéricas, el Marqués se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba “admirador fervorosísimo é insaciable gustador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s, encantos<br />

y singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> nuestra amada, portentosa España” (Aguilera y Gamboa,<br />

1916, 5). Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> “aquel hogar, que aún reverbera y <strong>de</strong>slumbra como el sol <strong>de</strong>l patriotismo<br />

y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ibérica” (Aguilera y Gamboa, 1916, 14). El Marqués <strong>de</strong> Cerralbo fue uno<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s impulsores <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a sus trabajos. La técnica fotográfica parecía<br />

ser, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción positivista, el instrumento i<strong>de</strong>al para mostrar sus conclusiones históricas.<br />

En su discurso, como en el <strong>de</strong> muchos otros, <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica concedía una<br />

credibilidad nueva a <strong>la</strong>s más variadas retóricas históricas.<br />

Igualmente, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas que, a principios <strong>de</strong>l siglo XX, contribuyeron a institucionalizar<br />

<strong>la</strong> arqueología y a introducir <strong>la</strong> fotografía en España pue<strong>de</strong>n ser contemp<strong>la</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> significativa<br />

“moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s morales colectivas dominantes <strong>de</strong>l panorama intelectual es-<br />

425

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!