11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

LA MISSION HÉLIOGRAPHIQUE<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas más significativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fue el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mission Héliographique.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva actitud ante el patrimonio se llevaron a cabo una serie <strong>de</strong> campañas fotográficas por<br />

encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes francesa (Mon<strong>de</strong>nard, 2002). El objetivo, p<strong>la</strong>nteado en<br />

1851, fue <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un primer corpus fotográfico <strong>de</strong>l patrimonio arquitectónico. Su finalidad inmediata<br />

era disponer <strong>de</strong> documentos fiables <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> restauraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX.<br />

Simbólicamente, se ha consi<strong>de</strong>rado este proyecto como el reconocimiento, por parte <strong>de</strong>l Estado<br />

francés, <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad que proporcionaba <strong>la</strong> fotografía (VVAA, 1980, 17). La Mission Héliographique<br />

impulsó <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> calotipia y, aunque finalmente no se pudo publicar, proporcionó una documentación<br />

muy importante sobre el estado <strong>de</strong> los monumentos. Una vez más, algunos intelectuales<br />

<strong>de</strong>sempeñaron un papel significativo. Así, F. Wey intentó <strong>de</strong>mostrar cómo <strong>la</strong> fotografía estaba l<strong>la</strong>mada<br />

a sustituir anteriores mecanismos <strong>de</strong> representación. Así, en su artículo “De l’influence <strong>de</strong> l’héliographie<br />

sur les beaux-arts” Wey (1851) <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba: “Le résultat le plus complet, le plus <strong>de</strong>structif, portera<br />

sur les <strong>de</strong>ssins, les gravures ou les lithographies (...). Dans ces sortes <strong>de</strong>s sujets, <strong>la</strong> reproduction p<strong>la</strong>stique<br />

est tout, et <strong>la</strong> photographie en est <strong>la</strong> perfection idéale. Telle est même, <strong>la</strong> puissance presque fantastique<br />

du procédé, qu’il permet (...) d’y faire <strong>de</strong>s découvertes inaperçues sur le terrain”. Wey citaba, como<br />

ejemplo, el <strong>de</strong>scubrimiento realizado examinando en <strong>de</strong>talle un daguerrotipo <strong>de</strong>l Barón Gros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Acrópolis <strong>de</strong> Atenas. En él aparecía, en efecto, un bajorrelieve que los arqueólogos no habían <strong>de</strong>scubierto<br />

sobre el terreno (VVAA, 1980, 18).<br />

Para llevar a cabo <strong>la</strong> Mission Héliographique se eligió una serie <strong>de</strong> fotógrafos que tenían en común su<br />

experiencia en <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> arquitectura y que eran miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Société Héliographique. Técnicamente,<br />

todos utilizaron el calotipo menos Bayard, que lo hizo sobre cristal albuminado (VVAA, 1980, 22). Las<br />

tomas representaban tanto edificios significativos como otros más mo<strong>de</strong>stos. Algunos autores han <strong>de</strong>stacado<br />

los diferentes criterios que dirigieron este registro fotográfico. Las ciuda<strong>de</strong>s, por ejemplo, no fueron<br />

objeto <strong>de</strong> exploración sistemática más que en casos excepcionales como Arlés, Caen, Poitiers o Nîmes<br />

(VV.AA., 1980, 23). La Comission <strong>de</strong>s Monuments Historiques señaló cuáles eran los monumentos que <strong>de</strong>bían<br />

fotografiar, aunque tan sólo con indicaciones muy generales. La elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas culturales que<br />

justificaban el recorrido por el país reflejaba <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Así, y junto<br />

a una mayoritaria representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, se reservó una parte importante a <strong>la</strong> Antigüedad.<br />

También se añadieron algunos edificios <strong>de</strong> los ss.XV y XVI como los castillos <strong>de</strong>l Loira. Tampoco se especificó<br />

el número <strong>de</strong> vistas a realizar <strong>de</strong> cada edificio. La lentitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emulsiones ayuda a compren<strong>de</strong>r<br />

que, aunque hubiesen sido muy útiles para <strong>la</strong> Comisión, no se efectuaran fotografías <strong>de</strong> interiores. La excepción<br />

en este sentido fueron <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catedrales <strong>de</strong> Laón y <strong>de</strong> Estrasburgo realizadas<br />

por Le Secq (VV.AA., 1980, 24).<br />

Otros <strong>de</strong> los fotógrafos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un momento más temprano, abordaron <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> monumentos<br />

fueron los hermanos Bisson 51 . Su primera publicación Choix d’ornements arabes <strong>de</strong> l’Alhambra,<br />

offrant une synthèse <strong>de</strong> l’ornement mauresque en Espagne au XIII siècle incluía 19 fotografías y se editó<br />

en 1853 en Gi<strong>de</strong> et Baudry. Para lograr <strong>la</strong> documentación fotográfica <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio granadino, Louis<br />

Bisson viajó a España (Chlumsky, 1999, 83). Las fotografías realizadas tenían un formato pequeño,<br />

usualmente <strong>de</strong> 8 x 8 cm. y midiendo el más gran<strong>de</strong> 18 x 21 cm. Los encuadres realizados volvían, menos<br />

en dos daguerrotipos, al punto <strong>de</strong> vista frontal, según <strong>la</strong> práctica usual <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

Aunque <strong>la</strong> publicación no fue un éxito, constituyó un avance sustancial <strong>de</strong> cara al futuro: L. Bisson<br />

<strong>de</strong>scubrió los inconvenientes <strong>de</strong>l pequeño formato y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> campo<br />

para <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> arquitectura (Marbot, 1999, 30). Louis y Auguste Bisson forman parte <strong>de</strong> esos fotógrafos<br />

<strong>de</strong> arquitectura cuya finalidad no era transcribir <strong>la</strong> realidad, sino interpretar<strong>la</strong> en una imagen<br />

conscientemente e<strong>la</strong>borada (Néagu, 1980, 29; Chlumsky, 1999, 101).<br />

51 Sobre su obra fotográfica ver, en general, el trabajo <strong>de</strong> M.N. LEROY (1997).<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!