11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

dibujos reflejan también el interés por una sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vistas, especialmente interesante en el<br />

caso <strong>de</strong> los perfiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica. En unas notas fechadas hacia 1959, Avilés dibuja lo que <strong>de</strong>nomina<br />

“aparato para orientar fragmentos <strong>de</strong> cerámica” y un “toma-perfiles cerámico”. También <strong>de</strong>scribe una<br />

“cámara c<strong>la</strong>ra” para el dibujo arqueológico, un aparato que no sabemos si llegó a realizarse 353 . En cualquier<br />

caso, estas notas nos transmiten el interés <strong>de</strong> Avilés por realizar un correcto dibujo arqueológico.<br />

La autoría <strong>de</strong> estos aparatos parece indicarse por Avilés mediante una breve nota que indica “(Coronel<br />

Villegas, 1958)”. Re<strong>la</strong>cionamos, pues, estos croquis <strong>de</strong> Avilés con i<strong>de</strong>as que pudo tomar <strong>de</strong>l Coronel<br />

Díaz <strong>de</strong> Villegas, Director General <strong>de</strong> Marruecos y Colonias. Como Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Africanos, el coronel fue propulsor <strong>de</strong> los estudios científicos en África. Recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, cómo<br />

M. Almagro Basch le agra<strong>de</strong>cía, en el prólogo <strong>de</strong> su Prehistoria <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> África y <strong>de</strong>l Sáhara español,<br />

<strong>la</strong> ayuda prestada en <strong>la</strong>s investigaciones saharianas emprendidas (Almagro Basch, 1946).<br />

Las obras <strong>de</strong> algunos significativos investigadores sirvieron, indudablemente, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo: el dibujo<br />

técnico, analítico, se habría visto impulsado por <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s figuras. La progresiva adopción,<br />

por parte <strong>de</strong> García y Bellido, <strong>de</strong> estos esquemas técnicos es c<strong>la</strong>ra y se percibe en una muy interesante evolución<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus trabajos <strong>de</strong> los años 30. En <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> pautas como los perfiles y esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>sempeñar<br />

una función c<strong>la</strong>ve los contactos y lecturas <strong>de</strong> obras extranjeras. En este sentido, en un trabajo <strong>de</strong><br />

1961 sobre el exercitus hispanicus, García y Bellido reproducía algunas sigil<strong>la</strong>tas <strong>de</strong> Herrera <strong>de</strong> Pisuerga<br />

(García y Bellido, 1961, 121, fig. 3). Bajo <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>, el p<strong>la</strong>to mostraba el diámetro total <strong>de</strong>l<br />

objeto. Su sección se colocaba al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l dibujo y se proyectaba, en <strong>la</strong> parte superior, el contorno<br />

total incluyendo el importante elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estampil<strong>la</strong> en el lugar exacto. La información proporcionada<br />

por este tipo <strong>de</strong> dibujo era, sin duda, diametralmente diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l dibujo sintético o mnemotécnico,<br />

así como <strong>la</strong> fundamental apariencia <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> que gozaba. Un nuevo tipo <strong>de</strong> dibujo se<br />

había <strong>de</strong>finido. Con ello, el dibujo había logrado, nuevamente, <strong>la</strong> confianza que <strong>la</strong> fotografía había puesto<br />

en duda, c<strong>la</strong>ve para su plena aceptación en una Arqueología cada vez más exigente.<br />

353 Estas notas se conservan en el Legado A. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés en <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, nº inv. 1311.<br />

340<br />

Fig. 172.- El l<strong>la</strong>mado vaso <strong>de</strong> Archena. El dibujo y <strong>la</strong> fotografía como medios que dieron a conocer el vaso<br />

ibérico. Hacia 1903.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!