11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fotografía y <strong>de</strong>l gran aliado que<br />

ésta podía ser en su búsqueda <strong>de</strong><br />

iconografías y significados.<br />

La fotografía aumentada permitía<br />

realizar observaciones <strong>de</strong><br />

cierta trascen<strong>de</strong>ncia. Así, hab<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>de</strong> vestidos fenicios reunidos<br />

por Poulsen indicaba cómo “si examinamos<br />

<strong>la</strong> figura en ilustraciones<br />

mayores que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Poulsen 190<br />

advertimos que el vestido está <strong>de</strong>corado<br />

con flores <strong>de</strong> cuatro pétalos,<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se inserta<br />

en un rombo” (B<strong>la</strong>nco, 1956<br />

-57, 14). Toda esta “nueva visión”<br />

<strong>de</strong>splegada por <strong>la</strong> fotografía justificaba,<br />

sin duda, una cierta preferencia<br />

por esta técnica frente a<br />

otras como el dibujo. Así parece<br />

cuando, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> dos medallones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Vives, indicó<br />

cómo “el primero <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>l<br />

que, por <strong>de</strong>sgracia, no po<strong>de</strong>mos<br />

ofrecer ahora más que un dibujo <strong>de</strong><br />

Paris, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga” (B<strong>la</strong>nco,<br />

1956-57, 47).<br />

Por todo lo expuesto po<strong>de</strong>mos<br />

apuntar cómo, en los años 60,<br />

se completó el proceso <strong>de</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología.<br />

Se llegó a una presencia<br />

cada vez más importante <strong>de</strong> esta<br />

técnica en el trabajo arqueológico,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ai<strong>de</strong>-mémoire a testimonio<br />

o prueba <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> muy<br />

diferentes teorías. Los arqueólogos<br />

<strong>la</strong> utilizaron recurrentemen-<br />

te, presentando sistemáticamente varios p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio. Se favorecían así comparaciones<br />

e interre<strong>la</strong>ciones, a <strong>la</strong> vez que un diálogo fluido con el dibujo. La fotografía acompañaría, en el futuro,<br />

a los investigadores en sus trabajos. D. Fletcher y sus tomas <strong>de</strong> Cova Negra, L. Pericot y <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l<br />

Parpalló, E. P<strong>la</strong> Ballester y <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l Barranc B<strong>la</strong>nc, M. Almagro Basch y Ampurias, etc. Algunos,<br />

como E. Cuadrado, acompañaron <strong>de</strong> fotografías sus publicaciones, presentando objetos <strong>de</strong> gran importancia<br />

como el plomo <strong>de</strong> El Cigarralejo 191 o afianzando sus hipótesis históricas mediante el testimonio<br />

que proporcionaba.<br />

La década <strong>de</strong> los años 60 supuso <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> una renovación generacional, con nuevas promociones<br />

<strong>de</strong> historiadores españoles. Se ampliaron los cuadros universitarios <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> historia y<br />

236<br />

Fig. 121.- Túmulo en <strong>la</strong> necrópolis celtibérica <strong>de</strong> La Osera (Ávi<strong>la</strong>).<br />

La fotografía como documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación.<br />

Fig. 122.- Túmulo en <strong>la</strong> necrópolis celtibérica <strong>de</strong> La Osera (Ávi<strong>la</strong>).<br />

La sucesión <strong>de</strong> fotografías como secuencia <strong>de</strong>l proceso arqueológico.<br />

190 Se refiere al trabajo <strong>de</strong> BOSSERT <strong>de</strong> Geschitche <strong>de</strong>s kunstgewerbes IV (1930, 145, fig 3).<br />

191 Sobre el plomo se publicó una fotografía <strong>de</strong> E. Cuadrado en un artículo <strong>de</strong> Beltrán, ya en 1953.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!