11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

fensa y restauración <strong>de</strong> los monumentos. Estos años significaron una inflexión respecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad francesa con su herencia cultural (Chlumsky, 1999, 82). Dentro <strong>de</strong> este contexto se produjeron<br />

<strong>la</strong>s primeras aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía al estudio <strong>de</strong> monumentos. Así, disponemos <strong>de</strong> testimonios<br />

que indican cómo el mismo Daguerre realizó, en 1839, vistas <strong>de</strong>l Louvre, <strong>de</strong> Notre-Dame y <strong>de</strong>l<br />

Pa<strong>la</strong>is Royal (VVAA, 1980, 11). Uno <strong>de</strong> los primeros investigadores en aplicar <strong>la</strong> fotografía a sus estudios<br />

fue Léon <strong>de</strong> Labor<strong>de</strong>. Una vez incorporado a <strong>la</strong> práctica fotográfica, en 1851, este con<strong>de</strong> francés<br />

<strong>de</strong>sempeñó un papel esencial en el registro fotográfico <strong>de</strong> los monumentos franceses (Dewachter, Oster,<br />

1987, 13).<br />

Durante estos primeros años <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s iniciativas individuales que intentaron incorporar <strong>la</strong> fotografía<br />

a los estudios arqueológicos. Los viajeros proporcionaron, en numerosas ocasiones, los primeros<br />

testimonios fotográficos sobre los vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. En ocasiones se trataba <strong>de</strong> los primeros<br />

documentos; en otras, constituían una fuente <strong>de</strong> documentación alternativa a los grabados y dibujos.<br />

En los viajes emprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l Grand Tour a diversos países <strong>de</strong> Oriente, <strong>la</strong> fotografía<br />

fue reemp<strong>la</strong>zando al carnet <strong>de</strong> notas y al croquis. Sus imágenes se guardaban como recuerdos<br />

o formaban álbumes, a <strong>la</strong> venta mediante suscripciones. Con ello se transformaba el tradicional re<strong>la</strong>to<br />

<strong>de</strong> viajes.<br />

Los comentarios que acompañaban a los primeros daguerrotipos tuvieron como tema fundamental<br />

<strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za y <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad (Feyler, 1993, 113). Muy en consonancia con el espíritu<br />

romántico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>la</strong>s ruinas se percibían como un objeto <strong>de</strong> meditación me<strong>la</strong>ncólica. Quizás<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones monumentales más significativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fueron <strong>la</strong>s Excursions daguerriennes<br />

représentant les vues et les monuments les plus remarquables du Globe, publicadas entre 1841 y 1843<br />

en París. Mediante una edición innovadora para <strong>la</strong> época, Lerebours pretendía reproducir daguerrotipos<br />

que ilustrasen los diferentes paisajes y monumentos <strong>de</strong> Europa, Oriente Próximo y América. Una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s principales era lograr disponer <strong>de</strong>l material gráfico necesario. Para ello, Lerebours encargó<br />

una serie <strong>de</strong> vistas <strong>de</strong>l Mediterráneo a, entre otros, el pintor H. Vernet, y al daguerrotipista Goupil-Fesquet<br />

(Foliot, 1986, 21). Una vez que Lerebours consiguió <strong>la</strong>s tomas comenzaba el segundo paso:<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> grabados a partir <strong>de</strong> los originales fotográficos, única forma <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s vistas se publicasen.<br />

Finalmente, sólo se utilizaron 114 daguerrotipos <strong>de</strong> los 1200 que se habían reunido para <strong>la</strong> edición<br />

(Starl, 1994, 47). A pesar <strong>de</strong> que casi todas <strong>la</strong>s ilustraciones se publicaron como aguafuertes también<br />

se imprimieron tres daguerrotipos mediante el procedimiento <strong>de</strong> Fizeau (Jammes, 1981, 15).<br />

Característico <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ediciones, en <strong>la</strong>s Excursions daguerriennes encontramos mezc<strong>la</strong>das vistas<br />

<strong>de</strong> lugares como París, Roma, Moscú o Luksor. Entre <strong>la</strong>s 114 láminas po<strong>de</strong>mos mencionar <strong>la</strong>s primeras<br />

tomas arqueológicas, realizadas por H. Vernet y Goupil-Fesquet en Luqsor. La participación <strong>de</strong>l<br />

canadiense Joly <strong>de</strong> Lotbinière nos permite conocer también vistas que documentaron, en 1840, el estado<br />

<strong>de</strong> los propileos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acrópolis <strong>de</strong> Atenas, el Partenón y el valle <strong>de</strong> los Reyes (Foliot, 1986, 21). La<br />

obra <strong>de</strong> Lerebours incluyó también tres vistas <strong>de</strong> España. En su concepción y elección <strong>de</strong> los temas se<br />

advierte una marcada aproximación romántica: <strong>la</strong>s tres se centraron en Andalucía y mostraban restos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura musulmana. Las Excursions <strong>de</strong> Lerebours se inscribían en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los Keepsakes, <strong>de</strong><br />

moda en <strong>la</strong> época. Carente <strong>de</strong> cualquier pretensión científica, el editor había recurrido a <strong>la</strong> fotografía<br />

porque <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raba una mejora respecto a <strong>la</strong>s técnicas artísticas tradicionales, una ayuda para los dibujos<br />

o litografías (Nir, 1985, 34).<br />

Algunos eruditos incorporaron, ya en esta época, <strong>la</strong> cámara fotográfica a sus estudios, reemp<strong>la</strong>zando<br />

o complementando los anteriores dibujos. Éste fue el caso <strong>de</strong> J.-P. Girault De Prangey, quien publicó<br />

sucesivas obras (1846, 1851) ilustradas con litografías realizadas a partir <strong>de</strong> sus daguerrotipos (Aubenas,<br />

1999a, 20). Girault <strong>de</strong> Prangey comenzó sus estudios sobre arquitectura antigua en 1832. De<br />

estos momentos se han conservado algunos dibujos <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica en los que prestó<br />

una especial atención a <strong>la</strong> ornamentación arquitectónica. Su viaje a Tierra Santa fue, <strong>de</strong> hecho, una<br />

extensión <strong>de</strong> sus investigaciones sobre <strong>la</strong> arquitectura musulmana <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> y Granada. En 1842 emprendió<br />

esta ruta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong>, acompañado por varias cámaras y lentes. Las etiquetas <strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>cas<br />

nos permiten conocer que los daguerrotipos más antiguos se hicieron en 1843 en Egipto y los últimos<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!