11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Un lugar privilegiado entre los científicos alemanes que incorporaron tempranamente <strong>la</strong> fotografía<br />

al trabajo <strong>de</strong> campo ocupa, sin duda, Alexan<strong>de</strong>r Conze 70 . Discípulo <strong>de</strong> E. Gerhard, Conze inició, a<br />

partir <strong>de</strong> 1862, un estudio sobre <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> Melos que le hizo proponer interesantes c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l estilo geométrico. Sus conclusiones se basaban, en buena parte, en <strong>la</strong> parte gráfica<br />

reunida y le llevaron a i<strong>de</strong>ntificar el estilo geométrico en 1862 (Borbein, 1991). A partir <strong>de</strong> este estudio<br />

se sucedieron diferentes aproximaciones a <strong>la</strong> cerámica griega, llegando hasta sus orígenes y realizaciones<br />

más primitivas. En este <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l arcaísmo <strong>de</strong>l Egeo los estudiosos alemanes tuvieron<br />

un significativo papel. Así, <strong>la</strong> cerámica micénica fue estudiada por A. Furtwängler y G. Loeschke en<br />

1879 (Furtwängler, Loeschke, 1879; 1886).<br />

Gracias a sus estudios cerámicos, A. Conze propuso que los vasos cerámicos podían ser fósiles directores<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> cronologías y seriaciones <strong>de</strong> los yacimientos. Determinó, así, <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> fósil director, con <strong>la</strong> consiguiente importancia y repercusiones que tendría esta i<strong>de</strong>a en los estudios<br />

arqueológicos posteriores.<br />

En el trabajo <strong>de</strong> campo Conze aplicó e incluyó tempranamente <strong>la</strong> fotografía. El Instituto Arqueológico<br />

Alemán (Jantzen, 1986) insta<strong>la</strong>do en Atenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1874, emprendió el proyecto, dirigido por A.<br />

Conze, <strong>de</strong> excavar en Samotracia. Tras <strong>la</strong> primera campaña <strong>de</strong> 1873 Conze <strong>de</strong>finió un programa <strong>de</strong> actuación<br />

en el que incluía dos arquitectos, A. Hauser y G. Niemann. Resulta interesante cómo concibió<br />

<strong>la</strong> misión, incluyendo un fotógrafo. La publicación fruto <strong>de</strong> estas investigaciones (Conze, Hauser, Niemann,<br />

1875-1880) fue <strong>la</strong> primera en incluir p<strong>la</strong>ntas realizadas por arquitectos profesionales, así como<br />

documentación fotográfica sobre los trabajos (Trigger, 1992, 187; Gran-Aymerich, 1998, 232).<br />

Parale<strong>la</strong>mente, Conze <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> fisionomía <strong>de</strong> cada yacimiento, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l valor artístico <strong>de</strong> lo encontrado. Ayudó a <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> arqueología como una ciencia<br />

técnica que procurase <strong>la</strong> reconstrucción meticulosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia más que un estudio estético <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. Para reconstruir <strong>la</strong> Antigüedad <strong>de</strong>bía utilizarse todo el material disponible. Como<br />

Winckelmann, Hegel y Burckhardt, Conze creía que cada obra <strong>de</strong> arte antigua expresaba algo esencial<br />

sobre <strong>la</strong> gente que <strong>la</strong> había realizado. Sin embargo, esta creencia se extendía en Conze hasta los artefactos<br />

más insignificantes. En su opinión, los alemanes <strong>de</strong>bían empren<strong>de</strong>r “<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y<br />

compren<strong>de</strong>r ciuda<strong>de</strong>s enteras y paisajes en su totalidad… <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, inscripciones y todos los<br />

tipos <strong>de</strong> arte menor” (Marchand, 1996, 96). Pero no sólo los objetos <strong>de</strong>bían ser objeto <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l<br />

arqueólogo. Conze insistía a Humann en que no perdiese <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>s estructuras en que los objetos aparecían.<br />

Estas estructuras eran, en su opinión, el verda<strong>de</strong>ro objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación arqueológica.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera Conze alcanzó importantes puestos, como <strong>la</strong> secretaría general <strong>de</strong>l DAI o<br />

<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en Samotracia y Pérgamo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que pudo ejercer una influencia<br />

importante sobre otros estudiosos. Entre otras cuestiones, Conze <strong>de</strong>stacó por sus intentos <strong>de</strong> expandir<br />

<strong>la</strong> arqueología alemana más allá <strong>de</strong>l Mediterráneo (Marchand, 1996, 96).<br />

Tanto Conze como otro <strong>de</strong> los arqueólogos más significativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, Ernst Curtius, se interesaron<br />

notablemente por <strong>la</strong> correcta documentación <strong>de</strong> los restos que excavaban. La fotografía, presente<br />

ya en sus investigaciones, aparecía como un instrumento idóneo para estos objetivos. Este registro<br />

minucioso incluía, pioneramente, aspectos como <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> los edificios, pero también otros,<br />

como <strong>la</strong>s estratigrafías (Trigger, 1992, 187).<br />

Ernst Curtius era, en muchos sentidos, un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Altenstein–Eichhorn, <strong>de</strong> conformidad religiosa<br />

e historicismo positivista (Marchand, 1996, 77). Filólogo <strong>de</strong> formación y muy influenciado por<br />

Hegel, Curtius veía en <strong>la</strong> cultura griega una universalidad comparable a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cristiandad. El papel <strong>de</strong><br />

los alemanes era conciliar estas dos fuerzas (Marchand, 1996, 77). Su mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> filohelenismo, religiosidad<br />

cristiana y nacionalismo alemán atrajo a muchas personas a sus conferencias <strong>de</strong> arte y historia <strong>de</strong><br />

Atenas. A <strong>la</strong> pronunciada en 1844 sobre <strong>la</strong> geografía cultural <strong>de</strong> Atenas acudieron 950 personas, incluyendo<br />

el príncipe (<strong>de</strong>spués Wilhelm I) y <strong>la</strong> princesa, que quedaron tan impresionados que requirieron sus ser-<br />

70 Sobre A. Conze ver BORBEIN (1988).<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!