11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 154.- Los <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara <strong>de</strong> Toya (Peal <strong>de</strong> Becerro, Jaén) y, en primer término, materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

su ajuar funerario, 1918.<br />

misma pieza <strong>de</strong> frente y <strong>de</strong> espaldas (Mélida, 1897b, lám. VI). En el mismo artículo se introdujo un<br />

fotograbado, al tamaño <strong>de</strong>l original, para transmitirnos un “Ídolo <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>scubierto en Puente<br />

Genil (Córdoba)”. En este caso se prestó especial cuidado <strong>de</strong> proporcionar esta visión “antropológica”<br />

<strong>de</strong>l exvoto mostrándolo <strong>de</strong> frente, <strong>de</strong> perfil y mediante una vista posterior. Se intentaba, así, lograr un<br />

conocimiento más profundo y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones paradigmáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fue el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

Sus páginas fueron, también, pioneras en ofrecer imágenes <strong>de</strong> lo ibérico. La orientación filológica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época explica, quizá, que estas primeras fotografías sobre lo prerromano se refieran a monedas<br />

y epígrafes. Así, C. Pujol y Camps publicó <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en su trabajo <strong>de</strong> 1883 sobre “Monedas<br />

inéditas <strong>de</strong> tipo ibérico”. Sus láminas I y II ofrecían dos conjuntos <strong>de</strong> varias monedas reunidas en una<br />

so<strong>la</strong> lámina. De cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, numeradas, se reproducía su anverso y su reverso. Los estudios numismáticos<br />

parecen haberse incorporado pronto a <strong>la</strong> exactitud y <strong>de</strong>tallismo que <strong>la</strong> fotografía proporcionaba.<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga publicó, en 1897, sus “Estudios numismáticos. Una antigua moneda<br />

inédita <strong>de</strong> España” en el que un fotograbado nos permite observar <strong>la</strong>s dos caras <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda. Aunque<br />

no era inédita, el autor ac<strong>la</strong>raba cómo “<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ro inédita por lo <strong>de</strong>ficiente y elemental <strong>de</strong>l dibujo publicado<br />

en el Archeologo Português <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1896” (Rodríguez <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga, 1897, 433). El insuficiente<br />

dibujo no se consi<strong>de</strong>raba que había dado a conocer <strong>la</strong> moneda; el autor <strong>la</strong> trataba como prácticamente<br />

inédita.<br />

También en 1897 Mélida dio a conocer <strong>la</strong> importante pieza <strong>de</strong>l centauro <strong>de</strong> Rollos. La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pieza se reproducía en una lámina titu<strong>la</strong>da “Figura <strong>de</strong> centauro. Bronce griego arcaico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Rollos.<br />

Campo <strong>de</strong> Caravaca (Murcia). Legado Saavedra. Museo Arqueológico Nacional” (Mélida, 1897a). En el<strong>la</strong><br />

se proporcionaban dos imágenes fotográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza, una frontal (lám. XVII) y otra posterior (lám.<br />

XVIII) ambas al tamaño original y mediante dos excelentes fototipias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya habitual Hauser y Menet.<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!