11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

noció tempranamente lo ibérico y se apuntaron algunas pioneras interpretaciones <strong>de</strong> sus materiales. La<br />

redacción <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los primeros, el <strong>de</strong> Murcia (1905-1907) fue el marco en que M. González Simancas<br />

i<strong>de</strong>ntificó ciertos restos como pertenecientes a esta cultura: “según lo dicho vemos, pues, que <strong>la</strong> cerámica<br />

<strong>de</strong> Archena, no estudiada hasta ahora, que yo sepa, proce<strong>de</strong> como toda <strong>la</strong> conocida con el nombre<br />

genérico <strong>de</strong> ibérica, <strong>de</strong> un arte indígena basado en el greco-púnico y <strong>de</strong>bido por lo tanto a <strong>la</strong>s influencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura fenicia y helénica que tan eficazmente ejercieron su acción po<strong>de</strong>rosa en toda <strong>la</strong><br />

gran región levantina” (González Simancas, s.f., 93, fotografía 11).<br />

El acercamiento a esta cultura se efectuaba mediante <strong>la</strong> fotografía. La excepcionalidad <strong>de</strong>l vaso<br />

ibérico <strong>de</strong> Archena motivaba <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> tomas fotográficas: “Entre los variados<br />

cacharros que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l Sr. Sa<strong>la</strong>s, ninguno tan notable y original como <strong>la</strong><br />

urna cineraria nº 1. Sus pinturas, <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r y extraordinario asunto, con figuras humanas y animales,<br />

merecen <strong>de</strong>tenido estudio, pues se trata sin duda <strong>de</strong> un ejemp<strong>la</strong>r único y <strong>de</strong> sobresaliente mérito por<br />

tanto. Comprendiendo su importancia son tres <strong>la</strong>s fotografías que incluyo en el catálogo; dos directas,<br />

tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> opuestos puntos <strong>de</strong> vista, y una que reproduce el calco que entrego con <strong>la</strong> Colección”<br />

(González Simancas, s.f., 94). La excepcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza hacía que ésta mereciese tres fotografías.<br />

Para mejorar este acercamiento “indirecto” proporcionaba dos puntos <strong>de</strong> vista diferentes –<strong>la</strong>s dos caras–<br />

<strong>de</strong> este vaso. Con este “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza se iniciaba una azarosa historia que acabaría<br />

con el ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza en el CEH 299 . M. González Simancas estudió también una escultura ibérica<br />

a partir <strong>de</strong> una fotografía. Así, seña<strong>la</strong>ba cómo: “a <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong>l Sr. Cisneros <strong>de</strong>bo <strong>la</strong> fotografía (n. 11)<br />

<strong>de</strong> este interesante fragmento escultórico”. Sus explicaciones traslucen <strong>la</strong> opinión que el nuevo arte le<br />

suscitaba: “a juzgar por el<strong>la</strong>, pues no he llegado a conocer el original, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un arte muy primitivo<br />

y rudo, quizás contemporáneo <strong>de</strong> algunas esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos” (González Simancas,<br />

s.f., 53, fotografía 11).<br />

La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los Catálogos Monumentales sirvió como marco para apuntar ciertas argumentaciones<br />

históricas. En el <strong>de</strong> Murcia el comparatismo se mostraba fundamental para adscribir o no ciertas<br />

esculturas a <strong>la</strong> estatuaria ibérica: “M. Paris (…) dice que el caballo se ve esculpido en los bajos relieves<br />

<strong>de</strong> ese arte sobre piedras cuya factura indígena no pue<strong>de</strong> ponerse en duda, como, por ejemplo, los<br />

dos fragmentos <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> Granada y en otro proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Marchena que guarda el municipal <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se muestra galopando. Yo he visto esos relieves, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> examinar cuidadosamente<br />

su técnica, creo <strong>de</strong>scubrir en ellos menor ru<strong>de</strong>za que en éste <strong>de</strong> Murcia, semejante en dibujo y mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do<br />

al fragmento escultural <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos catalogado en nuestro Museo Arqueológico Nacional<br />

con el nº 7697. Comparando unas y otras obras 300 con <strong>la</strong> este<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Museo Provincial <strong>de</strong> Murcia,<br />

vemos que existen entre todos notables concordancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que rectamente pue<strong>de</strong> inducirse un arte común,<br />

indígena por supuesto, y extraordinariamente primitivo” (González Simancas, s.f., 10, vol. I,<br />

fot.2).<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica era, también, central en uno <strong>de</strong> los organismos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología<br />

cata<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX: el Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns 301 . La citada institución<br />

dio cabida al trabajo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época tan significativos como P. Bosch Gimpera, M. Cazurro<br />

o E. Gandía. En <strong>la</strong>s primeras excavaciones llevadas a cabo en Ampurias <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

fue, como ya hemos indicado, fundamental. En el conocido trabajo <strong>de</strong> M. Cazurro y E. Gandía “La<br />

estratificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica <strong>de</strong> Ampurias y <strong>la</strong> época <strong>de</strong> sus restos” se valoraba pioneramente el valor<br />

<strong>de</strong> esta nueva técnica: “Se adjunta una fotografía para hacer una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía y grosor <strong>de</strong> los<br />

diferentes niveles, incluyendo un señor que seña<strong>la</strong> los diferentes niveles” (Cazurro, Gandía, 1913-14,<br />

675, fig. 29). La diferenciación estratigráfica era, precisamente, el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía y <strong>de</strong>l artículo.<br />

Al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma se seña<strong>la</strong>ban, mediante diagramas, los diferentes niveles y su lectura cultu-<br />

299 Sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este vaso ver TORTOSA (1999, 167-170).<br />

300 La cursiva en este testimonio es nuestra.<br />

301 La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica en <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones cata<strong>la</strong>nistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época ya ha sido mencionada. Ver igualmente WULFF<br />

(2003a; 2003b) y PASAMAR ALZURIA (2002).<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!