11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

big scho<strong>la</strong>rship o Großwissenschaft conllevó ciertos cambios intelectuales e institucionales en <strong>la</strong> arqueología,<br />

los estudios clásicos y el filohelenismo griego. Großwissenschaft requería una formación técnica<br />

especializada, una administración organizada, una financiación corporativa y pública y una neutralidad<br />

política. Si <strong>la</strong> neohumanista Bildung representaba el cultivo individual, Großwissenschaft significaba<br />

lo contrario (Marchand, 1996, 76).<br />

A partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX encontramos, pues, una notable especialización en <strong>la</strong> ciencia<br />

alemana. Incluso Theodor Mommsen había concluido que <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> un hombre y su talento era insuficiente<br />

en <strong>la</strong> enorme tarea <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong> antigüedad clásica. A su vez, <strong>la</strong>s excavaciones a gran esca<strong>la</strong><br />

emprendidas en diferentes países proporcionaron a <strong>la</strong> arqueología un público cada vez más seguidor<br />

y una amplia colección <strong>de</strong> nuevos materiales. También se caracterizó por <strong>la</strong> progresiva emu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales (Marchand, 1996, 76).<br />

La dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia alemana que se conformó en estos años hizo que el mantenimiento <strong>de</strong> su<br />

prestigio internacional <strong>de</strong>pendiese <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> financiación basado en el mecenazgo real o público.<br />

En efecto, <strong>la</strong> arqueología tomó una orientación historicista y fue, cada vez, más <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> organizaciones<br />

nacionalistas y extra-académicas, como los museos reales y el ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores.<br />

Heinrich Dilly ha <strong>de</strong>mostrado cómo, en Alemania, <strong>la</strong> fotografía proporcionó un material fundamental<br />

–Lehrapparat– para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte (Dilly, 1979, 151-160). En este sentido,<br />

<strong>la</strong> objetivación mecánica que proporcionaba <strong>la</strong> fotografía fue esencial para calificar<strong>la</strong> como una ciencia<br />

positivista y fue <strong>la</strong> insignia para que consiguiese un respeto social-científico (Bohrer, 2002, 250).<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s que proporcionaba <strong>la</strong> fotografía permitieron y favorecieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l método<br />

comparativo, sin duda fundamental en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación arqueológica. El comparatismo se<br />

tomó <strong>de</strong> <strong>la</strong> filología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática comparada. Especialmente en Alemania, los trabajos <strong>de</strong> Bopp, <strong>de</strong><br />

los hermanos Von Schlegel, <strong>de</strong> Grimm y <strong>de</strong> Humboldt contribuyeron a sentar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> estos estudios<br />

comparativos en Filología.<br />

La fotografía dio una gran difusión a <strong>la</strong>s vistas <strong>de</strong> objetos antiguos, permitiendo su estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lugares distantes y posibilitando el establecimiento <strong>de</strong> sincronías estilísticas y culturales. El discurso<br />

comparatista se constituiría, en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, gracias en parte a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, al testimonio<br />

y <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que ésta procuraba. En este sentido, <strong>la</strong> imagen fue fundamental en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva configuración<br />

<strong>de</strong>l método comparativo.<br />

Otro <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en Alemania fue <strong>la</strong> concepción<br />

y puesta en marcha <strong>de</strong> proyectos globales <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción y corpora. La <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> Prusiana <strong>de</strong> Ciencias<br />

comenzó, a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, un importante proyecto que consistía en recopi<strong>la</strong>r, estudiar y publicar<br />

todos los epígrafes romanos: el Corpus Inscriptionum Latinarum, i<strong>de</strong>ado y <strong>de</strong>fendido por Th. Mommsen.<br />

Este corpus suponía un salto cualitativo por su concepción, metodología y objetivos (Stylow,<br />

Gimeno, 2004; Mayer, 2005). Conllevó, entre otros, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> vanguardia y el uso<br />

continuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como forma <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>r y estudiar <strong>la</strong>s inscripciones.<br />

La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología se incrementó significativamente en el período<br />

1875-1914, momento <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Ranke. La concepción positivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>la</strong> hacía parecer como mecánica, a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> contar <strong>la</strong> Historia como una entidad<br />

absoluta y objetiva, en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el historiador podía mantener una postura neutral.<br />

Por otra parte, el sistema educativo y <strong>de</strong> investigación alemán <strong>de</strong>sarrolló un método <strong>de</strong> enseñanza<br />

en el que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía era muy significativa. Eminentemente comparativo, <strong>la</strong> enseñanza<br />

práctica quedaba asegurada mediante los conocidos seminarios 73 . El seminario era el lugar <strong>de</strong> enseñanza<br />

práctica y <strong>de</strong> discusión. Con anterioridad, y hasta <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1820, los historiadores alemanes<br />

aplicaban los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología a <strong>la</strong> Historia. Pero, en 1833, Ranke concibió <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

estos ejercicios prácticos en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Berlín (Lambert, 2003, 45). Si bien el conocido historiador<br />

no inventó el método crítico-filológico, sí inventó el modo <strong>de</strong> transmitirlo a sus discípulos a través<br />

<strong>de</strong>l seminario <strong>de</strong> historia (Carreras, 2003, 39).<br />

73 Sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones alemanas ver DILLY (1979).<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!