11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

queológicos y artísticos, constituyendo métodos rigurosos para discernir el estilo <strong>de</strong> un artista o <strong>de</strong> una<br />

época (…) si se han percibido tantos <strong>de</strong>talles (…) preciosos como criterios cronológicos y estilísticos,<br />

es gracias a <strong>la</strong> fotografía” (Deonna, 1922, 87). La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación fotográfica en esta<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los estilos antiguos era muy significativa. En su opinión, <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> estilo podían<br />

no ser más que el resultado <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> fotografías tomadas en condiciones diferentes (Deonna,<br />

1922, 92). Advertía, así, <strong>de</strong> algunos peligros que conllevaba el hacer <strong>la</strong>s tomas fotográficas sin cuidar<br />

aspectos como <strong>la</strong> distancia respecto al objeto o <strong>la</strong> iluminación. Se producían entonces importantes <strong>de</strong>formaciones,<br />

<strong>la</strong>s partes que quedaban más cerca <strong>de</strong>l aparato aparecían, si <strong>la</strong> distancia era insuficiente,<br />

<strong>de</strong>formadas. Así, se podía llegar a <strong>la</strong> exageración <strong>de</strong> una zona o expresión. Deonna advirtió cómo “si el<br />

mismo objeto es fotografiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ángulos diferentes, con iluminaciones diversas, se obtienen efectos<br />

muy diferentes”. Igualmente, <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> iluminación podían hacer que el estilo pareciese diferente.<br />

El autor llegaba a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar cómo “podríamos hacer expresar, a <strong>la</strong> misma cabeza escultórica, los<br />

sentimientos más diversos so<strong>la</strong>mente modificando <strong>la</strong> iluminación” (Deonna, 1922, 90).<br />

Estos peligros le llevaron a proponer ciertas condiciones para los estudios científicos. En efecto,<br />

“para estudiar los caracteres <strong>de</strong> su estilo, sólo <strong>de</strong>beremos utilizar fotografías que reúnan <strong>la</strong>s condiciones<br />

siguientes: que se hayan tomado con <strong>la</strong> misma iluminación, que se hayan tomado bajo el mismo encuadre<br />

y a una distancia que suprima <strong>la</strong>s <strong>de</strong>formaciones, que no hayan sido retocadas” (Deonna, 1922,<br />

93). Sus propuestas parecen <strong>de</strong><strong>la</strong>tar una cierta falta <strong>de</strong> cuidado, por parte <strong>de</strong> algunos investigadores,<br />

que realizarían sus comparaciones y estudios estilísticos tomando como válidas todas <strong>la</strong>s fotografías que<br />

llegaban a sus manos.<br />

Como hemos intentado apuntar, <strong>la</strong>s publicaciones como científico <strong>de</strong> Deonna <strong>de</strong>jaron siempre<br />

lugar para sus reflexiones como amateur <strong>de</strong> fotografía. Acompañaron, en efecto, a sus aportaciones sobre<br />

<strong>la</strong> escultura arcaica (Duchêne, 2001). Deonna publicó varias obras sobre metodología en <strong>la</strong>s que<br />

subrayó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. En su opinión, el arqueólogo <strong>de</strong>bía hacerse fotógrafo, cuando<br />

prospectaba, cuando exploraba y cuando publicaba. Pero <strong>la</strong> fotografía ofrecía más. Ofrecía <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> explicar <strong>la</strong>s obras antiguas. De apreciar los estilos, <strong>de</strong> restituir los tipos.<br />

108<br />

Fig. 48.- Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura antigua a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía antropológica. El l<strong>la</strong>mado “Alejandro<br />

moribundo”. Según Brunn (1900, fig. 264).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!