11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

La fotografía y <strong>la</strong> arqueología evolucionaron notablemente durante este siglo que hemos analizado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1860 a 1960. La fotografía se aplicó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este período a unos estudios, los arqueológicos,<br />

que cambiaron <strong>de</strong> forma fundamental. Durante este tiempo <strong>la</strong> técnica intervino en diferentes estados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Por una parte el ambiente <strong>de</strong> evergetismo, incluso <strong>de</strong> caciquismo, unido a personajes<br />

como el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo, junto a otros pioneros científicos como Vi<strong>la</strong>nova y Piera o Francisco<br />

Tubino. Debemos consi<strong>de</strong>rar igualmente cómo, en estos primeros momentos, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

pudo también realizarse, en numerosas ocasiones, como imitación o mimetismo respecto a lo<br />

que se observaba en <strong>la</strong>s publicaciones y congresos extranjeros a <strong>la</strong>s que algunos, como Vi<strong>la</strong>nova, Tubino<br />

o el propio Marqués <strong>de</strong> Cerralbo, pudieron asistir.<br />

Posteriormente, asistimos a <strong>la</strong> historia esencialista, historicista y krausopositivista <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. En <strong>la</strong> original síntesis lograda por <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, el esencialismo se<br />

mezcló, como hemos visto, con una fuerte carga i<strong>de</strong>alista no lejana a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong><br />

España en el pasado. Asistimos, entonces, a diferentes formu<strong>la</strong>ciones históricas con una notable carga<br />

nacionalista. En este momento se produjeron, también, no pocas asimi<strong>la</strong>ciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otras<br />

disciplinas. Al mismo tiempo, y <strong>de</strong>bido al prestigio que, en <strong>la</strong> época, comenzaban a tener <strong>la</strong>s ciencias<br />

naturales, se e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia como un organismo. Diversos eruditos, como R.<br />

Altamira o M. Gómez-Moreno, emprendieron estudios concibiendo <strong>la</strong>s culturas con momentos <strong>de</strong> nacimiento,<br />

madurez y muerte o <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este amplio proceso, <strong>la</strong> fotografía –servante et séductrice– se adaptó a estos cambios,<br />

a <strong>la</strong>s diferentes formu<strong>la</strong>ciones que han jalonado <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong>. De acuerdo con<br />

<strong>la</strong>s convenciones dominantes en cada momento cambió su apariencia. Su llegada potenció o coadyuvó<br />

tanto <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sucesivas corrientes interpretativas como <strong>la</strong> perduración <strong>de</strong> otras como el comparatismo,<br />

el p<strong>la</strong>nteamiento y <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> paralelos, etc. En este sentido, influyó en <strong>la</strong> ciencia<br />

arqueológica. Con su enorme capacidad <strong>de</strong> difundir objetos y monumentos, <strong>la</strong> fotografía contribuyó a<br />

que <strong>la</strong> investigación arqueológica españo<strong>la</strong> fuese, en gran parte, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong><br />

tipo difusionista. La interpretación estuvo, en efecto, <strong>la</strong>rgamente condicionada por el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> paralelos<br />

visuales, consi<strong>de</strong>rados como origen <strong>de</strong> no pocas manifestaciones.<br />

Algunas corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>la</strong> potenciarían más que otras. Parece c<strong>la</strong>ro que el impulso <strong>de</strong>finitivo<br />

para su generalización en España se produjo a principios <strong>de</strong>l siglo XX coadyuvado, entre otros<br />

factores, por <strong>la</strong> mayor facilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica o el abaratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición. Sin embargo,<br />

su extensión y generalización se vio motivada, fundamentalmente, por <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a<br />

lo que parecían ser <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva ciencia. Nos referimos, aquí, a su idoneidad con los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

historicistas y positivistas.<br />

De esta manera, <strong>la</strong> fotografía contribuyó a fijar el método consi<strong>de</strong>rado más a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> ciencia<br />

arqueológica. Frente a <strong>la</strong> retórica dominante en <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> fotografía ayudó en el<br />

empeño <strong>de</strong> los regeneracionistas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong> fijar un método, acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s ciencias naturales,<br />

fundamentado en datos fiables y preocupado por objetivar sus fuentes, que huyese <strong>de</strong> lo que<br />

Gómez-Moreno l<strong>la</strong>maba “los discursos retóricos”. Fue ésta una época en que se subrayaba <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> realizar inventarios seguros que incluían <strong>la</strong> fotografía, repertorios y corpora, guías, en <strong>de</strong>finitiva, para<br />

conocer los materiales <strong>de</strong>l pasado. Se buscaba un método or<strong>de</strong>nado y fundamentado, en lo posible, en<br />

datos seguros. Se huía <strong>de</strong>l retoricismo vacío y vacuo.<br />

Aquellos objetivos se cumplieron sólo parcialmente, al faltar un apoyo institucional continuo. La<br />

guerra y <strong>la</strong> posguerra contribuyeron, también, a truncarlos. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<br />

fotográfica a <strong>la</strong> arqueología en España fue profundamente irregu<strong>la</strong>r y heterogénea, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

los múltiples factores que, en todo momento, condicionaron <strong>la</strong> investigación. Tendríamos que esperar<br />

hasta el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX para asistir a una práctica arqueológica que incorporaba ciertos usos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. En este camino irregu<strong>la</strong>r hay que valorar especialmente y <strong>de</strong>stacar algunos proyectos,<br />

más o menos puntuales. Ciertas interesantes trayectorias personales e institucionales que hemos mencionado<br />

y que difundieron y propagaron el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Apreciar su alcance y significado en un<br />

contexto general muy diferente al <strong>de</strong> sus colegas europeos.<br />

429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!