11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

estos factores en <strong>la</strong> normalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía documental. Diversas corrientes, como el i<strong>de</strong>alismo,<br />

el historicismo y el positivismo habrían influido en diverso grado en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes.<br />

En el<strong>la</strong>s coexisten, en efecto, informaciones que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponerse en diversas capas <strong>de</strong> significado<br />

(Riego, 1996, 197).<br />

LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LA CIENCIA DEL SIGLO XIX<br />

Des<strong>de</strong> el Renacimiento dibujantes, escultores y otros artistas habían utilizado <strong>la</strong> cámara oscura<br />

como una ayuda para el dibujo. A principios <strong>de</strong>l XIX, y con <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, esta herramienta<br />

<strong>de</strong> ayuda fue reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen mediante medios fotoquímicos (Newhall,<br />

1989, 12).<br />

En efecto, <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras sobre monumentos y arqueología se había basado tradicionalmente<br />

en el dibujo 39 . Las misiones o gran<strong>de</strong>s expediciones se veían acompañadas generalmente <strong>de</strong><br />

dibujantes, cuando no era el propio arqueólogo quien asumía su realización. Dentro <strong>de</strong> esta tradición<br />

llegaron al mundo occi<strong>de</strong>ntal numerosos dibujos <strong>de</strong> civilizaciones <strong>de</strong>sconocidas, como los <strong>de</strong> monumentos<br />

antiguos <strong>de</strong> Armenia, Persia y Mesopotamia realizados, por ejemplo, por C. Tessier entre 1833<br />

y 1840 40 (Foliot, 1986, 18).<br />

Estos eruditos o artistas utilizaban como herramienta útil <strong>la</strong> cámara c<strong>la</strong>ra –chambre c<strong>la</strong>ire– una<br />

gran ayuda en sus trabajos 41 (Foliot, 1986, 18). Sin embargo, <strong>la</strong> documentación realizada gracias a los<br />

dibujos conllevaba siempre un grado, más o menos elevado, <strong>de</strong> riesgo. En <strong>la</strong> Description <strong>de</strong> l’Égypte los<br />

dibujantes <strong>de</strong> Napoleón uniformizaron los relieves o inscripciones <strong>de</strong> épocas diferentes, dándoles <strong>la</strong>s<br />

mismas características y estilo general. Esta “i<strong>de</strong>alización” y uniformalización perjudicó los trabajos que<br />

los eruditos realizaban basándose en estos documentos. Éste era, muy sucintamente, el panorama en<br />

que se dio a conocer, en 1839, <strong>la</strong> fotografía.<br />

56<br />

Fig. 20.- Copia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong>l monte Elvend (Hamadan, Irán).<br />

Según F<strong>la</strong>ndin y Coste (1851-52, lám. 24).<br />

39 Ver, por ejemplo, los interesantes dibujos <strong>de</strong> Pompeya realizados por Mazois (BOUQUILLARD, 2002).<br />

40 También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones oficiales se encargó documentar y recopi<strong>la</strong>r documentos sobre <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l pasado. Así, se encargó a<br />

los franceses E. F<strong>la</strong>ndrin y P. Coste el dibujo y documentación <strong>de</strong> todos los monumentos antiguos <strong>de</strong> Persia (1840-1841).<br />

41 La chambre c<strong>la</strong>ire se había ido perfeccionando pau<strong>la</strong>tinamente, recibiendo un impulso fundamental con <strong>la</strong>s mejoras <strong>de</strong>l Abad Nollet<br />

(1733), Wol<strong>la</strong>ston y sobre todo V. y CH. Chevalier (1827-1834), quienes pusieron a disposición <strong>de</strong> los sabios un instrumento fácil<br />

<strong>de</strong> utilizar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!