11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lobera 291 . Puntualmente, y hasta que dieron comienzo<br />

<strong>la</strong>s excavaciones oficiales, continuó <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> fotografías<br />

que seguían informando sobre el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong><br />

objetos. Por ejemplo, en 1915 llegaron dos fotografías<br />

más <strong>de</strong> exvotos <strong>de</strong>l yacimiento giennense 292 .<br />

Las aportaciones <strong>de</strong> los investigadores extranjeros<br />

El papel <strong>de</strong>sempeñado por P. Paris en el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y primera <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo ibérico ha sido<br />

seña<strong>la</strong>do en varias ocasiones (Rouil<strong>la</strong>rd, 1999; Mora,<br />

2004). Su acercamiento tuvo un apoyo fundamental<br />

en <strong>la</strong> fotografía, técnica que parecía dominar<br />

perfectamente cuando llegó a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Entre<br />

1903 y 1904 presentó su gran aportación al estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica, el Essai sur l’art et l’industrie <strong>de</strong><br />

l’Espagne primitive. La obra, resultado <strong>de</strong> años <strong>de</strong> actividad<br />

arqueológica, suponía el reconocimiento y c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> numerosas manifestaciones <strong>de</strong> arquitectura<br />

y escultura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica y criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong> entonces, don<strong>de</strong> Paris<br />

se había formado. Destacaba su conocimiento <strong>de</strong> ciertos<br />

conjuntos como <strong>la</strong>s cerámicas <strong>de</strong> Carmona,<br />

Fuente Tójar, Almedinil<strong>la</strong>, Begíjar y Osuna. En estos<br />

primeros momentos Paris paralelizó sus hal<strong>la</strong>zgos<br />

con el mundo micénico.<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 160.- Jarro orientalizante <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>gamas (Badajoz).<br />

La normalización <strong>de</strong>l dibujo arqueológico en los<br />

estudios protohistóricos. Según A. García y Bellido<br />

(1960, fig. 13).<br />

Para que esta gran obra fuera posible resulta, creemos, básico, consi<strong>de</strong>rar sus trabajos anteriores,<br />

como Sculptures du Cerro <strong>de</strong> los Santos (Paris, 1901). Paris publicaba aquí bastantes esculturas <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos que existían en otros museos o casas particu<strong>la</strong>res. Ante <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> conocer visualmente<br />

estas piezas él <strong>la</strong>s reproducía ya que <strong>la</strong>s había podido “dibujar rápidamente o fotografiar por mí<br />

mismo” (Paris, 1901, 113). Así, en 1898, “visité el museo <strong>de</strong> los padres esco<strong>la</strong>pios, dibujé y fotografié<br />

todos los fragmentos <strong>de</strong>l Cerro, <strong>de</strong> los que he aquí el catálogo” (Paris, 1901, 114). También visitó el<br />

Museo <strong>de</strong> Albacete en 1898 y fotografió los fragmentos <strong>de</strong>l Cerro en <strong>la</strong> comisión enviada al yacimiento<br />

(Paris, 1901, 122). Sus actuaciones eran, ciertamente, pioneras. Él mismo ponía <strong>de</strong> manifiesto esta falta<br />

<strong>de</strong> estudios sobre el<strong>la</strong>s: “<strong>la</strong>s esculturas conservadas en Madrid no han sido objeto <strong>de</strong> una adscripción<br />

completa ni científica. Es una <strong>la</strong>guna que me propongo llenar con una monografía sobre el Cerro”.<br />

Algunos <strong>de</strong> los testimonios conservados <strong>de</strong> P. Paris resultan, creemos, ilustrativos <strong>de</strong> cómo pareció<br />

conce<strong>de</strong>r una importancia diferente a <strong>la</strong> fotografía y al dibujo. En efecto, ante una escultura <strong>de</strong>l<br />

museo <strong>de</strong> Murcia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Engel había publicado un croquis (Engel, 1896, 218) Paris indicaba cómo<br />

“merece ser reproducida mediante <strong>la</strong> fototipia”. Sería, <strong>de</strong> hecho, el n° 49 <strong>de</strong> su catálogo (Paris, 1901,<br />

lámina V, n°1). Este procedimiento, fotográfico, permitía quizás apreciar mejor algunos <strong>de</strong>talles que el<br />

dibujo había perdido. En cualquier caso, tras esta opinión <strong>de</strong> Paris parece apuntarse una c<strong>la</strong>ra jerarquización<br />

entre ambos tipos <strong>de</strong> representaciones.<br />

Igualmente interesantes resultan sus opiniones al estudiar <strong>la</strong>s tres cabezas mitradas pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> colección Cánovas <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Madrid 293 . Aunque no eran inéditas, <strong>la</strong>s estudiaba porque, según<br />

291 Signatura: CAJ/9/7958/30(18), CAJ/9/7958/30(17) y CAJ/9/7958/30(19) <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAH.<br />

292 Signatura: CAJ/9/7958/40(06) y CAJ/9/7958/40(07), RAH.<br />

293 Tras el asesinato <strong>de</strong>l político, en 1897, <strong>la</strong> viuda conservó aún esta colección durante algunos años.<br />

293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!