11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> imagen, su organización interna y su re<strong>la</strong>ción con otras <strong>de</strong>l mismo tipo. Las imágenes serían para<br />

ellos un sistema <strong>de</strong> códigos o convenciones. Así, mientras los positivistas intentan atravesar esa imagen<br />

para <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> realidad que se oculta tras el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> teoría postestructuralista ha insistido en los factores<br />

sociales, políticos y personales que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su realización. Des<strong>de</strong> esta última perspectiva, creemos<br />

interesante consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> fotografía como un “texto” u “objeto” que necesita ser <strong>de</strong>codificado.<br />

En efecto, al examinar <strong>la</strong>s fotografías que materializan el corpus <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, creemos<br />

fundamental tener en cuenta el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s imágenes necesitan un contexto concreto que les<br />

otorga su significado último. El sentido <strong>de</strong> una fotografía no es unívoco, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> imágenes y <strong>de</strong>l texto don<strong>de</strong> se inserta y, muy especialmente, <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> figura que le acompaña.<br />

Así, pues, cada imagen <strong>de</strong>be ser aprehendida en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia a <strong>la</strong> que pertenece.<br />

De igual manera, abordar este estudio suponía tener en cuenta multitud <strong>de</strong> matices y circunstancias<br />

que indudablemente <strong>de</strong>bieron influir, <strong>de</strong> manera notable, en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los investigadores. En<br />

este sentido, a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l proceso por el que el investigador e<strong>la</strong>bora sus teorías sumamos ahora<br />

<strong>la</strong> diferente percepción visual que introdujo <strong>la</strong> fotografía y que afectó a todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Estas transformaciones inducidas por <strong>la</strong> percepción fotográfica han sido subrayadas,<br />

entre otros, por diferentes trabajos <strong>de</strong> J. Crary (1990 y 1999). Así se compren<strong>de</strong>n pinturas como, por<br />

ejemplo, El puente Singel en <strong>la</strong> calle Paleisstraat <strong>de</strong> Ámsterdam, que George Hendrik Breitner 432 pintó,<br />

entre 1896 y 1898. La pintura suponía, <strong>de</strong> hecho, una instantánea. Representaba, como si se tratara <strong>de</strong><br />

una fotografía, una figura <strong>de</strong> mujer en primer p<strong>la</strong>no, incluyendo sólo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> su cuerpo, como si<br />

fuera a salir <strong>de</strong>l cuadro.<br />

Igualmente fundamental en nuestro estudio ha sido analizar <strong>la</strong> fotografía bajo <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong><br />

que ésta adquiere su significado en un contexto amplio, en un ambiente científico pero también social,<br />

político o económico. Básico resulta, también, conocer <strong>la</strong>s convenciones artísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época que han<br />

tenido, como hemos intentado seña<strong>la</strong>r, una notable repercusión en <strong>la</strong> apariencia y <strong>la</strong> representación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s imágenes. Nuestra valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía –como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l dibujo o el vaciado– supone una lectura<br />

“entre líneas”, al igual que el historiador hace <strong>de</strong> manera habitual ante cualquier texto: observar cada<br />

<strong>de</strong>talle, pero también <strong>la</strong>s ausencias o carencias. En <strong>de</strong>finitiva, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica implica<br />

<strong>de</strong>codificar los <strong>de</strong>talles y los signos que en el<strong>la</strong> aparecen como parte <strong>de</strong> un análisis histórico. En último<br />

término requiere una hermenéutica concreta y propia.<br />

Así, pues, <strong>la</strong> primera conclusión <strong>de</strong> este trabajo tien<strong>de</strong> a conocer mejor y a valorar el documento<br />

que, <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> historia y a <strong>la</strong> arqueología, constituye <strong>la</strong> fotografía. Acabamos reflexionando sobre <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> conocer sus características principales en tanto que documento, más allá <strong>de</strong>l realismo que<br />

<strong>la</strong>s intermitentes aproximaciones positivistas le han otorgado. Debemos examinar<strong>la</strong>s más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s meras<br />

apariencias para enten<strong>de</strong>r mejor sus estrategias narrativas (Riego, 1996, 195). Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

el documento fotográfico adquiere, creemos, un <strong>de</strong>stacado valor para el historiador. La fotografía<br />

–sus imágenes– en tanto que construcción y reflejo <strong>de</strong> una época y no <strong>de</strong> aquello fotografiado, se incorporan<br />

al análisis como un elemento más <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórica.<br />

PAUTAS DE REPRESENTACIÓN DEL PASADO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> representación arqueológica ha alcanzado un consenso aceptablemente mayoritario.<br />

Muestra <strong>de</strong> ello es, sin duda, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> P. Witte, para quien <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> arqueología<br />

<strong>de</strong>be “mostrar todos los <strong>de</strong>talles y prescindir <strong>de</strong> todos los efectos (…), combinar <strong>la</strong> máxima objetividad<br />

posible con ciertos criterios fotográficos que se rigen según el fin para el cual son obtenidas” (Witte,<br />

1997, 50).<br />

Pero el camino seguido hacia esta consi<strong>de</strong>ración ha sido irregu<strong>la</strong>r. Estamos, en efecto, lejos <strong>de</strong> analizar<br />

una evolución lineal. Por una parte, hay que consi<strong>de</strong>rar cómo <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>pendía<br />

432 Hoy en <strong>la</strong> coleccion <strong>de</strong>l Rijskmuseum <strong>de</strong> Ámsterdam.<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!