11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSIDERACIONES PREVIAS<br />

CONCLUSIONES<br />

El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en los últimos 150 años ha sido muy notable y ha alterado por completo<br />

el entorno visual y <strong>la</strong> percepción en nuestra cultura contemporánea. Las repercusiones <strong>de</strong> su llegada<br />

en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>cimonónica fueron consi<strong>de</strong>rables. La técnica inventada por<br />

Niépce contribuyó a transformar sutil, radical y directamente disciplinas como <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong>l Arte. En su origen <strong>la</strong>te el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l fotógrafo, y <strong>de</strong>l científico, <strong>de</strong> retener una imagen, recopi<strong>la</strong>r<strong>la</strong><br />

y volver sobre el<strong>la</strong>. De apropiación, y substitución, <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Este trabajo ha pretendido ser, en primer lugar, una más acertada valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como<br />

documento histórico y, especialmente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que su imagen pue<strong>de</strong> proporcionar para <strong>la</strong><br />

Arqueología. La ausencia <strong>de</strong> trabajos sobre <strong>la</strong> recepción y repercusión <strong>de</strong> este documento en nuestra<br />

ciencia ha constituido un condicionante –y un estímulo– a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l mismo.<br />

Las opiniones sobre el documento fotográfico son, como hemos intentado p<strong>la</strong>smar, muy diversas,<br />

tanto como campos diferentes don<strong>de</strong> se utiliza su testimonio. De igual manera, <strong>la</strong> fotografía ha tenido<br />

diferentes consi<strong>de</strong>raciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Las imágenes han sido utilizadas para comunicar<br />

lo que los científicos aprendían, intuían o averiguaban (Robin, 1992, 9). Al analizar una toma fotográfica,<br />

el observador transforma <strong>la</strong> imagen en una experiencia intelectual activa: como <strong>de</strong>cía Shanks<br />

creamos historias, inventamos re<strong>la</strong>tos (1997, 246).<br />

Durante el siglo XIX y buena parte <strong>de</strong>l XX <strong>la</strong> nueva técnica se contempló, mayoritariamente,<br />

como una nueva prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad humana para examinar <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> cultura aplicando métodos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Se incidía en que <strong>la</strong> fotografía se obtenía sin ayuda humana (Jäger, 1995, 317), en<br />

que era –parafraseando el título <strong>de</strong>l primer libro que <strong>la</strong> incluyó– el “lápiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza”. Esta consi<strong>de</strong>ración<br />

fue transformándose <strong>de</strong> manera parale<strong>la</strong> al resto <strong>de</strong> cambios que se sucedían en el mundo hasta<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XX. A partir <strong>de</strong> esta época, y progresivamente hasta <strong>la</strong> actualidad, se ha llegado a<br />

<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que, por sí misma, una imagen no es ni falsa ni verda<strong>de</strong>ra. Una simple “reproducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”, como dijo Bertolt Brecht, “no explica nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”. Antes que una captura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad <strong>la</strong> fotografía traduce, recrea e inventa experiencias.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta evolución en su consi<strong>de</strong>ración, el mundo científico, y concretamente el arqueológico,<br />

parece haber continuado, en gran parte, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fotografía transmite <strong>la</strong> realidad tal<br />

cual es. Todavía se recurre a el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> pretensión positivista <strong>de</strong> que su imagen va a po<strong>de</strong>r contestar todas<br />

<strong>la</strong>s preguntas pues, tal y como ha seña<strong>la</strong>do el historiador <strong>de</strong>l arte Raphael Samuel, aún somos “analfabetos<br />

visuales” educados en el tratamiento y crítica <strong>de</strong> los textos o <strong>de</strong> los restos materiales y apenas en<br />

el <strong>de</strong> otras fuentes (Burke, 2001, 12).<br />

Al tomar <strong>la</strong> imagen fotográfica como documento <strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong> Historia existe un conflicto,<br />

casi permanente, entre dos aproximaciones. Por una parte, aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga tradición, ya citada: <strong>la</strong> dominada<br />

por los acercamientos positivistas, <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fotografía proporciona una información<br />

fiable. Por otro <strong>la</strong>do, el postestructuralismo subraya lo contrario y se <strong>de</strong>dica a estudiar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong><br />

395

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!