11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

información que proporcionaba sobre <strong>la</strong> necrópolis Ursoniana, incluyendo una fotografía que mostraba<br />

<strong>la</strong> entrada a un hipogeo funerario <strong>de</strong> forma general y <strong>la</strong>teral (Quintero, 1931, lám. VII) con otra que<br />

permitía contemp<strong>la</strong>r, frontalmente, dicha entrada en mayor <strong>de</strong>talle (Quintero, 1931, lám. VIII).<br />

Estas tomas convivían, sin embargo, con otras mucho más cercanas a lo que hemos <strong>de</strong>nominado<br />

fotografía tipo “bo<strong>de</strong>gón”. Así lo observamos en varias tomas <strong>de</strong>l mismo P. Quintero don<strong>de</strong> se exponían<br />

los tipos cerámicos encontrados en varios sepulcros <strong>de</strong> Cádiz (Quintero, 1931, lám. XI (2) o <strong>de</strong> J.<br />

Serra Vi<strong>la</strong>ró, que reproducía –numerados– varios objetos cerámicos y <strong>de</strong> metal <strong>de</strong>scubiertos en sus excavaciones<br />

<strong>de</strong> Solsona con una <strong>de</strong>stacada sensación <strong>de</strong> abigarramiento (Serra Vi<strong>la</strong>ró, 1926, Lám. I (3).<br />

También Taracena publicó, en sus “Excavaciones en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Soria y Logroño” algunas láminas<br />

don<strong>de</strong> reproducía, por ejemplo, varias cerámicas “vasos celtibéricos” con una marcada composición<br />

en bo<strong>de</strong>gón (Taracena, 1926, Lám. II (1).<br />

La valoración <strong>de</strong>l contexto fue, también, un aspecto que <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta contribuyeron<br />

a difundir. Una temprana vista en este sentido lo constituye <strong>la</strong> <strong>de</strong> I. Calvo y J. Cabré sobre Col<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

los Jardines (Jaén). En efecto, una lámina reproducía una serie <strong>de</strong> exvotos ibéricos junto a otra toma<br />

<strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> habían sido hal<strong>la</strong>dos (Calvo, Cabré, 1917, Lám. XXI).<br />

Poco a poco asistimos, también, a un cambio <strong>de</strong> criterio respecto a cómo <strong>de</strong>bían disponerse los<br />

objetos. Así, y si bien antes era usual encontrar <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su tipo, comenzó a compren<strong>de</strong>rse<br />

<strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r cada objeto junto a los hal<strong>la</strong>dos en su contexto. En este sentido, <strong>la</strong>s pautas<br />

principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración permiten observar los criterios fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Pau<strong>la</strong>tinamente,<br />

aparecieron tomas en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>tecta <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> reproducir conjuntamente todos<br />

los objetos que componían una tumba. Esta i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> encontramos ya, pioneramente, en obras como <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> B. Taracena (1926, lám. XV).<br />

En estos avances en <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong>staca el trabajo <strong>de</strong> Serra Vi<strong>la</strong>ró en <strong>la</strong>s Excavaciones<br />

en <strong>la</strong> necrópolis romano-cristiana <strong>de</strong> Tarragona. Sus Memorias son, sin duda, ejemp<strong>la</strong>res y<br />

pioneras en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Observar su parte gráfica, con abundantes fotografías que<br />

ilustraban el proceso <strong>de</strong> excavación, nos permite observar cómo cada tumba se numeró <strong>de</strong> forma que<br />

pudiese registrarse junto a sus objetos. Serra Vi<strong>la</strong>ró reprodujo sus vistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras funerarias colocando<br />

siempre, sobre <strong>la</strong> fotografía, un papel calco en el que se seña<strong>la</strong>ban estos números <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas.<br />

De esta forma, el resto <strong>de</strong> los investigadores podía confrontar los materiales con <strong>la</strong> numeración que<br />

<strong>la</strong> parte gráfica proporcionaba y conocer así <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumba (Serra Vi<strong>la</strong>ró, 1927).<br />

Constatamos, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria <strong>de</strong> 1928, una mayor atención por <strong>la</strong> estratigrafía. En <strong>la</strong> lám.<br />

II (fig. 3) aparecía dibujado sobre <strong>la</strong> fotografía cinco capas o estratos: a, b, c, d y e. En una posterior<br />

memoria Serra Vi<strong>la</strong>ró ilustró mediante abundantes tomas –144 para 107 páginas <strong>de</strong> texto– diferentes<br />

momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y, especialmente, el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> los diferentes sarcófagos. Su objetivo no se<br />

centraba aún en <strong>la</strong> estratigrafía y sus problemas (Memorias núm. 83 <strong>de</strong> 1925-26 y núm. 93 <strong>de</strong> 1927),<br />

sino que <strong>la</strong>s tomas documentaban en primer lugar el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> piezas. Aparecieron también <strong>la</strong>s primeras<br />

fotografías con jalón, instrumento encargado <strong>de</strong> proporcionar una esca<strong>la</strong> para los sarcófagos, los<br />

perfiles y los mosaicos. La Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones practicadas en 1928 (1929) incluía bastantes tomas<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> excavación y, en total, 197 fotografías y 62 dibujos para 150 páginas <strong>de</strong> texto. Los<br />

esqueletos se solían <strong>de</strong>jar in situ para <strong>la</strong>s tomas, que testimoniaban, así, su momento <strong>de</strong> aparición. Para<br />

algunas se necesitó incluso una escalera (Serra Vi<strong>la</strong>ró, 1929, lám. VIII (3).<br />

Una interesante atención por <strong>la</strong> estratigrafía mostraban también <strong>la</strong>s tomas realizadas por P. Wernert<br />

y Pérez <strong>de</strong> Barradas para su Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña en los Areneros <strong>de</strong>l Manzanares (1919-1920).<br />

Las fotografías que se reprodujeron, realizadas por Pérez <strong>de</strong> Barradas, mostraban el estrato <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>de</strong> los objetos. En otras Memorias, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Citania <strong>de</strong> Troña (Pericot, López, 1931), <strong>la</strong>s fotografías<br />

se utilizaron como secuencia en el sentido <strong>de</strong> dar una fotografía <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y<br />

otra <strong>de</strong> un estado más avanzado. Martínez Santa-O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> también proporcionó, en sus Excavaciones en<br />

<strong>la</strong> necrópolis visigoda <strong>de</strong> Herrera <strong>de</strong> Pisuerga (1933), reproducciones fotográficas <strong>de</strong> los objetos y otra <strong>de</strong>l<br />

contexto <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo con ellos in situ. Pau<strong>la</strong>tinamente se iría avanzando hacia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación, mediante<br />

<strong>la</strong> fotografía, <strong>de</strong> secuencias más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> excavación.<br />

366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!