11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

una vitrina junto a fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas originales que copiaba <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gliptoteca<br />

<strong>de</strong> Munich (VV.AA., 1918, 10). Su reconstitución policromada tomaba como mo<strong>de</strong>lo los criterios <strong>de</strong><br />

A. Furtwängler. Por su parte, los vaciados <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Zeus en Olimpia fueron objeto <strong>de</strong> otra insta<strong>la</strong>ción<br />

museográfica. Los frontones se expusieron conforme a <strong>la</strong> reconstitución <strong>de</strong>l profesor Treu <strong>de</strong><br />

Berlín, en una vitrina junto a <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> los originales conservados en el Museo <strong>de</strong> Olimpia y <strong>de</strong><br />

seis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metopas que <strong>de</strong>coraban aquel monumento (VV.AA., 1918, 10). Los vaciados <strong>de</strong>l Partenón<br />

–frontones, metopas y frisos– expuestos en el salón central <strong>de</strong>l museo, se completaban gracias a varias<br />

láminas sueltas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Michaelis Der Parthenon, que “facilitan <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> los vaciados,<br />

dando i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su primitiva disposición” (VV.AA., 1918, 12).<br />

La fotografía constituía, pues, un instrumento c<strong>la</strong>rificador y ampliador. En este uso se encuentra<br />

subyacente <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> confiar en los datos que proporcionaba, <strong>de</strong> acudir a el<strong>la</strong> como testimonio<br />

fiable. También en casos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Olimpia se exponía, junto a su vaciado <strong>de</strong>l salón central,<br />

varias láminas <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible reconstrucción. Pero <strong>la</strong> fotografía también se utilizó para completar <strong>la</strong><br />

colección, sustituyendo <strong>la</strong>s tres dimensiones <strong>de</strong>l vaciado, en un proceso que terminaría con éste último.<br />

En el Museo <strong>la</strong> pintura antigua se había expuesto mediante varias copias <strong>de</strong> pinturas pompeyanas.<br />

Pero “pareciendo insuficientes, se amplió <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción con fotografías <strong>de</strong> pinturas <strong>de</strong> Roma, como <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Farnesina y otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bodas Aldobrandinas. Se incluyeron varias láminas reproduciendo<br />

pinturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> los Vettios, cerrando <strong>la</strong> serie cuatro reproducciones <strong>de</strong> otros tantos retratos greco-romanos<br />

<strong>de</strong> El Fayum” (VV.AA., 1918, 12).<br />

España hizo tempranos intentos <strong>de</strong> crear estas series sistemáticas <strong>de</strong> arte. El proyecto <strong>de</strong>l Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas testimonia este interés, en gran parte <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor y empeño<br />

personal <strong>de</strong> Riaño. El estudio a través <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrolló también en instituciones fundamentales<br />

como el Museo Arqueológico Nacional y el Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Testimonios como el <strong>de</strong> Mélida, indican que los vaciados constituyeron un instrumento<br />

<strong>de</strong> sustitución, apropiación y <strong>de</strong> trabajo que no resultaba ajeno a los investigadores españoles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época. Es éste, sin duda, un estudio <strong>de</strong> muy interesantes consecuencias aún por <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r.<br />

Estos mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura antigua favorecieron intercambios y posibilitaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

método comparativo, cuya perduración sobrepasó, con mucho, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los propios vaciados. Muchos investigadores<br />

aprendieron y trabajaron con su testimonio. Sabemos, por ejemplo, que un joven Bosch<br />

becado por <strong>la</strong> JAE, estudiaba y c<strong>la</strong>sificaba los duplicados que había en <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Berlín sobre<br />

los materiales <strong>de</strong> Numancia (Díaz-Andreu, 1995, 86-88; Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong>, 2003a, XLIII).<br />

Frecuentes en una época, <strong>de</strong>beríamos preguntarnos por qué <strong>de</strong>saparecieron. La progresiva generalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía no parece inocente en este proceso. En efecto, los contemporáneos parecen<br />

haber concedido un papel semejante a ambas técnicas: reproducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> intervención<br />

humana parecía ser mínima. Con los progresivos avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica ésta se hizo cada vez<br />

más común. Como ha seña<strong>la</strong>do Michel Frizot, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870 <strong>la</strong> colección fotográfica se<br />

transformó en el equivalente mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong> curiosida<strong>de</strong>s (Frizot, 1998, 381).<br />

Según argumentaba Gómez-Moreno en 1949, los vaciados eran, junto a <strong>la</strong> fotografía, una copia fiel<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Pero <strong>la</strong> fotografía era mucho más barata, rápida y fácil. Con su generalización los vaciados<br />

habrían perdido su razón <strong>de</strong> ser. Frente a <strong>la</strong> reproducción tridimensional que el mol<strong>de</strong> significaba, <strong>la</strong> preferencia<br />

por <strong>la</strong> fotografía, bidimensional, permite valorar <strong>la</strong> importancia concedida por los contemporáneos<br />

al <strong>de</strong>tallismo, el color y <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> veracidad, aspectos en los que <strong>la</strong> fotografía era inigua<strong>la</strong>ble.<br />

La más tardía generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en España podría explicar <strong>la</strong> perduración <strong>de</strong> los vaciados<br />

como sustitutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte. Esto explica, por ejemplo, que <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas se siguiesen incrementando y que incluso se crease un taller <strong>de</strong><br />

vaciados en un momento en que, en Europa, comenzaban a estar en <strong>de</strong>suso. Este <strong>de</strong>sarrollo, diferente<br />

al europeo, podría explicar el entusiasmo con el que García y Bellido y <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

intervinieron, en 1952, para adquirir copias en metal <strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong> Vicarello y el bronce <strong>de</strong> Ascoli<br />

(García y Bellido, 1953, 189-192). Continuaba el proceso <strong>de</strong> sustitución respecto a los originales y <strong>la</strong><br />

confianza <strong>de</strong>positada en los vaciados.<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!