11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Hacia 1875 estas concepciones se aplicaron a <strong>la</strong> Antropología, poniéndose <strong>de</strong> moda <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> formar<br />

museos fotográficos para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas humanas. Se incidía en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que proporcionaba<br />

para el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología física 424 . Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva técnica hicieron<br />

que se concibiesen proyectos como los museos <strong>de</strong> fotografías. La estereoscopía hizo imaginar armchairs<br />

tours, galerías <strong>de</strong> esculturas portátiles reproducidas en tres dimensiones. Una conocida propuesta interesante<br />

<strong>la</strong> protagonizó, años <strong>de</strong>spués, André Malraux, quien indicó <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> crear un museo<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, que reuniese 450 obras maestras (Malraux, 1947; Sánchez Vigil, 2002, 42).<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 50 <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong> fotografía se venía utilizando en <strong>la</strong><br />

National Gallery <strong>de</strong> Londres para registrar el estado <strong>de</strong> diversas pinturas. Así, sabemos que personas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> institución como Richard Redgrave o incluso su director, Sir Charles East<strong>la</strong>ke, asumieron<br />

esta tarea. Otros, como G. Morelli, comenzaban a tomar fotografías para documentar el estado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una restauración (Hamber, 1990, 147). Sigue siendo difícil,<br />

no obstante, <strong>de</strong>terminar hasta qué punto utilizaron <strong>la</strong> fotografía en sus investigaciones o si estos repertorios<br />

estaban disponibles para que otros especialistas los examinasen.<br />

En los archivos <strong>de</strong> esta misma institución británica, <strong>la</strong> National Gallery, encontramos un interesante<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como instrumento <strong>de</strong> comparación ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1869. En esta fecha, W. Boxal, director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, hizo un viaje a Italia. En <strong>la</strong> Galería <strong>de</strong> los Uffizi, y acompañado <strong>de</strong> su director y<br />

W. Blun<strong>de</strong> Spence, observó el Doni Tondo <strong>de</strong> Miguel Ángel y lo comparó con una fotografía <strong>de</strong> L.<br />

Cal<strong>de</strong>si <strong>de</strong> The Entombment, perteneciente a <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> <strong>la</strong> National Gallery. Mediante esta comparación<br />

atribuyó <strong>la</strong> pintura, que el museo londinense había comprado el año anterior, a Miguel Ángel<br />

(Hamber, 1990, 148). Probablemente <strong>la</strong> fotografía fue, en esta época, el instrumento por el que se reconocieron<br />

numerosas obras, hasta entonces ais<strong>la</strong>das en museos y colecciones escasamente divulgadas.<br />

El primer museo que organizó una exposición <strong>de</strong> fotografías, en 1893, fue el Kunsthalle <strong>de</strong> Hamburgo.<br />

En España, el Museo Nacional <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas llevó a cabo pioneras aplicaciones,<br />

incorporando <strong>la</strong> fotografía en el discurso museístico al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l vaciado o <strong>la</strong> réplica. El proceso <strong>de</strong> sustitución<br />

entre <strong>la</strong> fotografía y el objeto parecía completo en algunos casos: “También pue<strong>de</strong>n verse reproducidos<br />

en <strong>la</strong> fotografía algunos mosaicos famosos, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> gran tamaño, que es el <strong>de</strong>scubierto<br />

en Zaragoza recientemente, propiedad <strong>de</strong> Mariano Ena, donante <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía” (VV.AA.,<br />

1918, 16).<br />

La fotografía permitía llevar a cabo montajes más complejos. La pintura italiana, en especial <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

siglo XV, pudo representarse en el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Artísticas mediante varias reproducciones<br />

cromolitográficas. El estudio y <strong>la</strong> didáctica podían, así, exten<strong>de</strong>rse a nuevos dominios. Se realizó<br />

también “una insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> sixtina mediante una diapositiva <strong>de</strong> 1,80 x 0,60 colocada<br />

horizontalmente para verse por transparencia; una fotografía <strong>de</strong> 0,83 x 0,55 <strong>de</strong>l Juicio Final, y<br />

cuatro más con <strong>de</strong>talles; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> dos dibujos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sibi<strong>la</strong>s” (VV.AA., 1918, 23). Sobre el <strong>de</strong>nominado<br />

arte español –el producido a partir <strong>de</strong>l XVI– se exponían dos fotografías <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong><br />

Morales. Otra “insta<strong>la</strong>ción” estaba formada por una fotografía <strong>de</strong> 1,34 x 1,10, al tamaño <strong>de</strong>l original<br />

casi, <strong>de</strong>l famoso retrato <strong>de</strong>l Papa Inocencio X <strong>de</strong> Velázquez (VV.AA., 1918, 23).<br />

El Museo Arqueológico Nacional se creó mediante el <strong>Real</strong> Decreto <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1867, cuando<br />

<strong>la</strong> Arqueología carecía <strong>de</strong> un marco institucional y se consi<strong>de</strong>raba fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia junto con <strong>la</strong><br />

Epigrafía y <strong>la</strong> Numismática. En el momento en que se abordó su primer catálogo, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

Rada y Delgado, se utilizaron fototipias <strong>de</strong> Laurent: “El tomo 1, bello volumen in-8, ilustrado con fototipias<br />

<strong>de</strong> Laurent”, apareció en 1883. Desgraciadamente no tenemos constancia fotográfica <strong>de</strong> cómo<br />

eran <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s Ibéricas en ese momento, aunque sí sabemos que <strong>la</strong>s carte<strong>la</strong>s que acompañaban<br />

a <strong>la</strong>s piezas eran manuscritas (Álvarez-Ossorio, 1910, lám. II; Ro<strong>de</strong>ro, Barril, 1999).<br />

Tras <strong>la</strong> Guerra Civil se produjo un impulso <strong>de</strong>finitivo para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a los<br />

museos. Algunos autores como Taracena subrayaron los avances frente a <strong>la</strong> época anterior, que había<br />

424 Se publicaron, con gran aceptación, diversas colecciones <strong>de</strong> fotografías estereográficas. Se pensaba que, a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, cualquier persona<br />

podía “tener acceso” a otras culturas (ADELLAC, 1998, 114).<br />

384

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!