11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

mas <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología serían, a partir <strong>de</strong> entonces, diferentes. El testimonio <strong>de</strong> J. R. Mélida ejemplifica<br />

este nuevo panorama. Ante el estudio efectuado por Hübner <strong>de</strong> una inscripción cristiana hal<strong>la</strong>da en<br />

Entrambasaguas (Teruel) Mélida <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba: “Nuestro amigo D. Severiano Doporto, catedrático <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Teruel, nos remitió el verano último una fotografía <strong>de</strong> una lápida <strong>de</strong> piedra caliza (…). Por<br />

nuestra parte, remitimos <strong>la</strong> fotografía al ilustre profesor E. Hübner, para que pudiera registrar<strong>la</strong> en el<br />

repertorio que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s está preparando y su respuesta es tan interesante que <strong>la</strong> reproducimos a continuación”<br />

(Hübner, 1899, 236). La investigación había encontrado, en <strong>la</strong> exacta imagen fotográfica, un<br />

útil que transformaría y sería, a <strong>la</strong> vez, origen <strong>de</strong> nuevas investigaciones.<br />

La veracidad con que se consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> fotografía ha resultado ser, sin duda, un aspecto fundamental<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar este recorrido por un siglo <strong>de</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. Utilizando esta “convención<br />

cultural” <strong>la</strong> fotografía protagonizó numerosos <strong>de</strong>bates y discusiones. La legibilidad cultural <strong>de</strong> sus<br />

imágenes era muy diferente a <strong>la</strong> actual. Un espectador <strong>de</strong>l siglo XIX veía en el<strong>la</strong>s un espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

mejor o peor e<strong>la</strong>borado: <strong>la</strong> concepción positivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> época no discriminaba c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong>l realismo fotográfico (Riego, 1996, 190). Inicialmente aceptadas, aquel<strong>la</strong>s concepciones generaron,<br />

con el tiempo, un importante <strong>de</strong>bate. Cada situación sugería un uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía diferente y<br />

el significado –como Wittgenstein señaló respecto a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras– era el uso. Así, <strong>la</strong> presencia y proliferación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica contribuyó a ese parce<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad en verda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas tan<br />

característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX tanto críticos como artistas pusieron<br />

en entredicho estas cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exacta “traductora <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad” que se asumió inicialmente para <strong>la</strong><br />

fotografía. Mario Gennari reflexionaba, por ejemplo, cómo “<strong>la</strong> fotografía reflejaba simplemente, como<br />

el espejo, una ficción” (Naranjo, 2000, 32, nota al pie 3). Así, un espectador actual concibe generalmente<br />

<strong>la</strong> fotografía como una realidad transformada 435 .<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> aplicación científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía este cuestionamiento parece haberse producido<br />

minoritaria y tardíamente. Existieron, no obstante, autores que advirtieron tempranamente los<br />

posibles peligros <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Resulta especialmente interesante <strong>de</strong>terminar hasta cuándo<br />

estuvieron ausentes estas advertencias en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, hasta qué momento perduró, entre<br />

nuestros investigadores, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fotografía constituía un reflejo fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. De hecho,<br />

fuera <strong>de</strong> España parece haberse producido antes un mayor cuestionamiento <strong>de</strong> su naturaleza y credibilidad.<br />

Así, encontramos los tempranos testimonios <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong>stacadas como J. Ruskin, E. Trutat en<br />

1879, H. Wölfflin y W. Deonna en <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Significativamente, el investigador<br />

francés S. Reinach advertía, a finales <strong>de</strong>l XIX, cómo “si los mejores vaciados son <strong>de</strong>fectuosos ocurre<br />

lo mismo con <strong>la</strong>s fotografías más perfectas” (Reinach, 1888, IV). Tras el optimismo <strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX se <strong>de</strong>fendía ahora –si bien todavía <strong>de</strong> manera minoritaria– cómo los monumentos <strong>de</strong>bían<br />

apreciarse sobre el terreno: el libro no podía sustituir al original.<br />

La tradición arqueológica españo<strong>la</strong> carece, sin embargo, <strong>de</strong> estos testimonios. La significativamente<br />

más tardía incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, hacia los años 20 <strong>de</strong>l siglo XX, ayuda a compren<strong>de</strong>r<br />

esta actitud. Su imagen continuó siendo, durante bastante tiempo, el documento idóneo para reproducir<br />

fielmente los hal<strong>la</strong>zgos. Es posible que esta ausencia <strong>de</strong> críticas se <strong>de</strong>biera a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l invento<br />

con el concepto <strong>de</strong> progreso y con su consi<strong>de</strong>rable prestigio. En <strong>la</strong> España <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía con los avances <strong>de</strong>l progreso europeo era una buena “carta <strong>de</strong> presentación”, un<br />

salvoconducto en un país que quería asemejarse a los logros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencias occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Encontramos, en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong>, c<strong>la</strong>ros testimonios sobre esta confianza en <strong>la</strong> fotografía.<br />

S. Fernán<strong>de</strong>z Godín y J. Pérez <strong>de</strong> Barradas <strong>de</strong>jaron c<strong>la</strong>ro, en 1931, cuál era su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

en su Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis visigoda <strong>de</strong> Daganzo <strong>de</strong> Arriba (Madrid). Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja<br />

<strong>de</strong> un broche <strong>de</strong> cinturón seña<strong>la</strong>ban: “<strong>de</strong>l mismo tipo, pero <strong>de</strong> bronce y más corta (64 mm.) es otra hal<strong>la</strong>da<br />

en <strong>la</strong> sepultura núm. 30, cuya foto nos ahorra <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción” (Fernán<strong>de</strong>z Godín, Pérez <strong>de</strong> Barradas,<br />

1931, 12). Más significativo resulta el caso <strong>de</strong> M. Gómez-Moreno, quien en sus Misceláneas (1949) con-<br />

435 En <strong>la</strong>s últimas décadas se han subrayado otros aspectos como <strong>la</strong> distorsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas que produce el mismo sistema óptico<br />

(LIEBERMAN, 1995, 225).<br />

414

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!