11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

parte gráfica <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> época romana se produjo, no obstante, en <strong>la</strong> posguerra y, especialmente, a<br />

partir <strong>de</strong> 1950, cuando su diferencia respecto al resto <strong>de</strong> los períodos culturales se hizo muy notoria.<br />

Si examinamos el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica respecto a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias fijadas<br />

por <strong>la</strong> historiografía po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r algunas diferencias. Es cierto que los resultados proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte gráfica son, tan sólo, orientativos respecto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Hubo, en efecto,<br />

importantes estudios que, sobre todo en <strong>la</strong>s etapas más antiguas, incorporaron puntualmente esta<br />

forma <strong>de</strong> representación. Sin embargo, estas pautas parecen doblemente interesantes por <strong>la</strong> influencia<br />

que <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes provocó en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y, especialmente, en <strong>la</strong> dispersión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías y nuevas concepciones sobre los hal<strong>la</strong>zgos. Así, su repercusión en los investigadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>bió ser mucho más notable que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los artículos sin imágenes. Parale<strong>la</strong>mente, ciertas<br />

pautas sobre <strong>la</strong> importancia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes épocas, tradicionalmente atribuidas a <strong>la</strong> inmediata<br />

posguerra, se pue<strong>de</strong>n prolongar hasta un momento posterior, hasta <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 60.<br />

Globalmente, y a partir <strong>de</strong> nuestra base <strong>de</strong> datos po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r, si examinamos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

fotografías y dibujos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos 100 años <strong>de</strong> discurso arqueológico, cómo <strong>la</strong> ilustración fotográfica<br />

experimentó una progresión muy significativa en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. Valga como ejemplo<br />

el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 122 fotografías incluidas en <strong>la</strong> ilustración durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1890 a <strong>la</strong>s 4.136 <strong>de</strong><br />

los años 20 o <strong>la</strong>s 3.351 <strong>de</strong> los años 30 (don<strong>de</strong> indudablemente afectó <strong>la</strong> Guerra Civil). Con posterioridad<br />

tardaría bastante en alcanzarse estas cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas anteriores. Así, durante los años 40 aparecieron<br />

2.290 tomas y 3.234 durante <strong>la</strong> <strong>de</strong> los años 50.<br />

Por su parte, el dibujo comenzó a aparecer en <strong>la</strong>s revistas científicas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870.<br />

Con anterioridad <strong>la</strong> escasez presupuestaria pue<strong>de</strong> explicar su exclusión. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición<br />

en <strong>la</strong> literatura científica, <strong>la</strong> fotografía predominó sobre el dibujo. La presencia <strong>de</strong>l dibujo experimentó,<br />

no obstante, una importante progresión que se mantuvo durante los años 20 y 30 <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

como una cuarta parte o un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías (1086 y 1016 respectivamente). Su menor precio<br />

<strong>de</strong>bió ser fundamental para compren<strong>de</strong>r cómo el dibujo casi no experimentó un <strong>de</strong>scenso tras <strong>la</strong> guerra,<br />

manteniéndose durante los años 40 y 50 en una proporción bastante semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> décadas anteriores.<br />

De hecho, hemos podido constatar unas cifras <strong>de</strong> dibujos muy simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> literatura arqueológica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 20 a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los años 60. Esta pauta resulta, en nuestra opinión,<br />

altamente ilustrativa <strong>de</strong> cómo el dibujo había encontrado su lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y había fijado<br />

su campo <strong>de</strong> actuación.<br />

LA FOTOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA. HACIA UNA MEJOR CARACTERIZACIÓN DE LA<br />

HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA<br />

Entre <strong>la</strong>s conclusiones que consi<strong>de</strong>ramos más significativas <strong>de</strong> nuestro estudio se encuentra <strong>la</strong> percepción,<br />

que hemos intentado <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong> qué es <strong>la</strong> fotografía, cuáles son sus características, limitaciones<br />

y posibilida<strong>de</strong>s como documento <strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong> Historia. Aunque este aspecto pudiera parecer más<br />

o menos obvio creemos, no obstante, que <strong>la</strong> escasa atención que el tema ha suscitado explica <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> una reflexión sobre su naturaleza. Por otra parte, su carácter ambiguo y polivalente resulta fundamental<br />

en su consi<strong>de</strong>ración, así como en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilizaciones <strong>de</strong> que ha sido objeto.<br />

La fotografía aumentó los instrumentos <strong>de</strong> análisis y difundió numerosos iconos y estereotipos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l pasado. Su imagen brindó nuevas posibilida<strong>de</strong>s al análisis estilístico y, con ello, potenció<br />

<strong>la</strong> aplicación y perduración <strong>de</strong> sus criterios. Por otra parte, <strong>la</strong> incorporación generalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

hizo posible que se avanzase hacia el i<strong>de</strong>al que García y Bellido había seña<strong>la</strong>do en 1943: que<br />

<strong>la</strong>s publicaciones mostrasen “todos los objetos hal<strong>la</strong>dos, por niveles”. Cada vez más accesible y barata,<br />

difundió <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología como el dibujo nunca hubiese podido hacer. Podía dar a conocer<br />

encuadres novedosos o ignorados <strong>de</strong> iconos bien conocidos. Un nuevo repertorio, cada vez más amplio,<br />

se ponía a disposición <strong>de</strong> los investigadores. Gracias a el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s publicaciones condujeron <strong>la</strong> arqueología<br />

españo<strong>la</strong> hacia <strong>la</strong>s pautas formales que dominaban <strong>la</strong> práctica científica europea.<br />

428

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!