11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

El positivismo <strong>de</strong>fendía que el progreso social y humano <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> observaciones precisas, <strong>de</strong><br />

su c<strong>la</strong>sificación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> acontecimientos externos. Pero en <strong>la</strong> investigación arqueológica<br />

españo<strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> positivismo en dos sentidos. Por un <strong>la</strong>do, al confiar en que <strong>la</strong> realidad<br />

se podía capturar “objetivamente” y, en segundo lugar, por <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía,<br />

se podría realizar un inventario exhaustivo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad.<br />

El positivismo aceptaba <strong>la</strong> exactitud técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>s máquinas por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción humana. Opuesto a <strong>la</strong> metafísica suponía, en gran parte, una reacción contra<br />

los excesos que había supuesto una retórica en ocasiones vacía. El conocimiento <strong>de</strong>bía basarse en datos<br />

“positivos” y no en especu<strong>la</strong>ciones. Se confiaba en <strong>la</strong> ciencia para encontrar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hechos,<br />

para formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s leyes. Durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX esta concepción científica tuvo un<br />

gran éxito. En hospitales y comisarías los positivistas pusieron sus i<strong>de</strong>as en práctica con lo que parecía<br />

ser <strong>la</strong> perfecta herramienta: <strong>la</strong> fotografía. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong> practicaban estaban interesadas<br />

en su capacidad para conmemorar o recordar acontecimientos, paisajes o monumentos. Poco a<br />

poco se fue imponiendo <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que sólo creemos lo que vemos. A partir <strong>de</strong> aquel momento,<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que cualquier propuesta fuese adoptada se incrementaba notablemente cuando se<br />

podía adjuntar <strong>la</strong> “foto <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción”.<br />

En este ambiente <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable prestigio hacia los postu<strong>la</strong>dos positivistas se produjo <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fotografía. La nueva técnica influiría en <strong>la</strong>s dos fases <strong>de</strong>l trabajo arqueológico, tanto en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> datos,<br />

o recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> información, como en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> teorías, en <strong>la</strong> interpretación arqueológica<br />

e histórica. La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es, sin duda, <strong>la</strong> más evi<strong>de</strong>nte. A partir <strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información se fue transformando. Las misiones arqueológicas <strong>la</strong> introdujeron con rapi<strong>de</strong>z, dada su capacidad<br />

<strong>de</strong> reproducir fielmente y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento, pasó a convertirse en documento <strong>de</strong> estudio. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> fotografía también influyó en <strong>la</strong> segunda fase, en <strong>la</strong> interpretación arqueológica e histórica.<br />

Una pauta que hemos consi<strong>de</strong>rado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el trabajo es <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> que gozó <strong>la</strong><br />

imagen fotográfica, aspecto fundamental para valorar <strong>la</strong> utilización que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> hicieron los arqueólogos<br />

e historiadores. En España, su tardía generalización coadyuvó para que se cuestionase tardíamente<br />

su naturaleza exacta y el hecho <strong>de</strong> que sus imágenes podían inducir a errores. Así, <strong>la</strong> técnica estaba en<br />

plena generalización en nuestro país hacia <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XX, cuando hacía ya tiempo que<br />

en otros países, y en ciencias como <strong>la</strong> Antropología, se <strong>de</strong>sconfiaba y advertía <strong>de</strong> su valor cambiante.<br />

Pero, tan sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediata posguerra <strong>la</strong> técnica fotográfica se convirtió en una herramienta<br />

cada vez más presente en <strong>la</strong> investigación y publicaciones españo<strong>la</strong>s. El período que hemos analizado<br />

termina en 1960, una fecha simbólica para los cambios que iban a suce<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong> arqueología<br />

<strong>de</strong> nuestro país. Los arqueólogos <strong>de</strong> esta época huían <strong>de</strong>l ambiente i<strong>de</strong>ologizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa inmediatamente<br />

posterior a <strong>la</strong> Guerra Civil. A finales <strong>de</strong> los años 50 comenzó <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina llegada <strong>de</strong> nuevos presupuestos,<br />

influidos también por movimientos que en Europa habían tenido gran trascen<strong>de</strong>ncia como,<br />

entre otros, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Anales. Ciertos autores han cuestionado, sin embargo, el verda<strong>de</strong>ro alcance<br />

<strong>de</strong> estos cambios en España, don<strong>de</strong> se habría operado un reajuste <strong>de</strong> los presupuestos tradicionales<br />

que ahora, <strong>de</strong>jando ver sólo <strong>la</strong> metodología positivista, ocultaban <strong>la</strong> continuidad teórica <strong>de</strong>l historicismo<br />

(Ruiz, Molinos, 1993).<br />

En este acci<strong>de</strong>ntado recorrido <strong>la</strong> nueva técnica <strong>de</strong> representación fue, como hemos seña<strong>la</strong>do, una<br />

po<strong>de</strong>rosa aliada <strong>de</strong>l investigador. Con su valor polisémico y su significado cambiante se convertía en <strong>la</strong><br />

“servante et <strong>la</strong> séductrice” <strong>de</strong> nuestra disciplina. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva actual po<strong>de</strong>mos subrayar cómo<br />

son estas características <strong>la</strong>s que convierten al documento fotográfico en un interesante instrumento <strong>de</strong><br />

análisis para el investigador: <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma, o <strong>de</strong> su posterior inclusión en <strong>la</strong> publicación arqueológica,<br />

nunca fueron, pues, inocentes. La fotografía actuó al servicio <strong>de</strong> discursos y argumentaciones<br />

diversas, aportando “pruebas” que se creían irrefutables. Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> toma podía variar sustancialmente<br />

su significado originario cuando se insertaba en un discurso diferente.<br />

Con <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica <strong>la</strong> cultura material quedó pau<strong>la</strong>tinamente transferida,<br />

cada vez más, a una hoja <strong>de</strong> papel, a archivos fotográficos que pasaron a ser, muchas veces, el objeto<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l historiador. Los mecanismos <strong>de</strong> difusión y <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> los paradig-<br />

413

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!