11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

y otros países durante el siglo XVIII. Mol<strong>de</strong>s, vaciados e improntas fueron mecanismos <strong>de</strong> reproducción<br />

y apropiación <strong>de</strong> los objetos. Su importante expansión en el siglo XIX se inscribe en un contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte en el que se incluye <strong>la</strong> calcografía, <strong>la</strong><br />

edición <strong>de</strong> bronces, <strong>la</strong>s copias pintadas, etc.<br />

El vaciado no era so<strong>la</strong>mente un substituto <strong>de</strong>l original, sino un complemento o instrumento <strong>de</strong><br />

estudios más profundos. Como útil científico <strong>de</strong>sempeñó un papel fundamental para <strong>la</strong> Arqueología,<br />

aunque los elevados costes limitaron generalmente su producción a <strong>la</strong> escultura. Su utilización suponía<br />

otorgar primacía a aspectos como <strong>la</strong> forma volumétrica sobre otros como <strong>la</strong> materia y el color.<br />

En el siglo XIX el vaciado se consi<strong>de</strong>raba como el reflejo, <strong>la</strong> encarnación misma <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo,<br />

una “reproduction réelle, positive et complète (…) (que) ne diffère <strong>de</strong> l’original que par <strong>la</strong> matière” 363 .<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este siglo se constituyeron numerosos museos <strong>de</strong> vaciados, consi<strong>de</strong>rados hoy como características<br />

<strong>de</strong>l espíritu pedagógico y enciclopédico <strong>de</strong>l siglo pasado. Ya en el siglo XVII Cassiano <strong>de</strong>l Pozzo<br />

había creado su “Museo Cartaceo”, un museo <strong>de</strong> papel, dibujos y grabados, lejano antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Musée imaginaire <strong>de</strong> Malraux (Deloche, 1995, 77).<br />

Ilustrador resulta valorar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l vaciado que se puso en práctica en Pompeya.<br />

En 1860, durante el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones en el yacimiento, el arqueólogo Giuseppe<br />

Fiorelli i<strong>de</strong>ó un método por el que llenaba el hueco <strong>de</strong>jado por los cuerpos mediante yeso fresco. De<br />

esta forma, consiguió “instantáneas” <strong>de</strong> los últimos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variadas posturas<br />

que aún hoy po<strong>de</strong>mos admirar. El vaciado, también aquí, cumplía <strong>la</strong> fundamental misión <strong>de</strong> preservar<br />

y transmitir <strong>la</strong> forma en tres dimensiones. Durante el siglo XIX los museos adoptaron una función simbólica<br />

<strong>de</strong> guardianes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material: proporcionaban a <strong>la</strong>s naciones su i<strong>de</strong>ntidad cultural (Blühm,<br />

1996, 132). Con su creación, los originales exhibían el aura <strong>de</strong>scrita por Benjamin. Aunque a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX se reconocía que el vaciado no era idóneo en cuanto a su exactitud, se admitía que un museo<br />

ansioso por disimu<strong>la</strong>r sus <strong>de</strong>ficiencias tenía que recurrir a ellos si quería construir una serie sistemática<br />

(Fawcett, 1995, 74). Ante el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> completar sus colecciones se crearon los Musées imaginaires,<br />

que <strong>de</strong>bían ser instrumentos pedagógicos para los estudiantes y útiles científicos para <strong>la</strong> investigación<br />

arqueológica. La presentación <strong>de</strong> los vaciados servía <strong>de</strong> exposición visual <strong>de</strong> los conocimientos teóricos.<br />

Con el estudio en estos museos se difundieron por toda Europa los cánones y mo<strong>de</strong>los clásicos, conformando<br />

una visión, <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia, respecto a <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad.<br />

El museo <strong>de</strong> vaciados era pues, ante todo, un instrumento didáctico y <strong>de</strong> investigación 364 . Permitió<br />

constituir <strong>la</strong>s primeras series <strong>de</strong> esculturas, fundamentales para <strong>la</strong> comparación sistemática. Ya no se<br />

trabajaba con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte sino, en un proceso <strong>de</strong> sustitución no carente <strong>de</strong> consecuencias, con su<br />

representación. Se buscaba <strong>la</strong> comparación, el establecimiento <strong>de</strong> tipos. Éstas serían <strong>la</strong>s pautas fundamentales<br />

que iban a configurar nuevos estudios y variantes. Los tipos <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s más vincu<strong>la</strong>dos a los<br />

estudios arqueológicos fueron los realizados en yeso. Otros instrumentos <strong>de</strong> trabajo fueron <strong>la</strong>s improntas,<br />

que presentaban <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r efectuarse durante los viajes. Su presencia en los trabajos resulta,<br />

no obstante, difícil <strong>de</strong> rastrear. Sabemos <strong>de</strong> algunos casos como Maxime Du Camp, quien realizó<br />

con pasta <strong>de</strong> papel algunas improntas durante su viaje fotográfico a Egipto hacia 1850 365 . Esta misma<br />

técnica utilizó el también fotógrafo Greene durante su viaje a Egipto (Greene, 1855, 6).<br />

Alemania, con los museos <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> y Berlín, y Reino Unido, con el Crystal Pa<strong>la</strong>ce, estuvieron<br />

entre los primeros países en crearlos. Rápidamente, su ejemplo se multiplicó en un proceso en el que<br />

363 Archives nationaux, AJ 52 445 (mars 1836) “Rapport au ministre <strong>de</strong> l’Intérieur: projet d’organisation du musée <strong>de</strong>s Étu<strong>de</strong>s à l’École<br />

<strong>de</strong>s Beaux-Arts”.<br />

364 La concepción <strong>de</strong> su utilidad fue expresada con gran c<strong>la</strong>ridad por Albert Cumont, quien <strong>de</strong>ploraba el “retraso” <strong>de</strong> Francia: “Il n’y a<br />

pas d’enseignement <strong>de</strong> l’archéologie sans collections <strong>de</strong> mou<strong>la</strong>ges (…) L’Histoire <strong>de</strong> l’art s’apprend par les yeux plus encore que par<br />

les leçons du maître. Il faut que l’élève s’habitue à voir les différences <strong>de</strong> styles, <strong>la</strong> succession <strong>de</strong>s formes. Le plus riche musée du mon<strong>de</strong><br />

n’offre que <strong>de</strong>s exemples particuliers (…). L’important est <strong>de</strong> parcourir en un instant toutes les pério<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cette histoire et <strong>de</strong> comparer<br />

les époques. Alors on comprend <strong>la</strong> Grèce au lieu <strong>de</strong> l’entrevoir et <strong>de</strong> <strong>la</strong> méconnaître ” (DUMONT, 1874).<br />

365 Los académicos <strong>de</strong>l Institut <strong>de</strong> France le solicitaron estas improntas junto a <strong>la</strong>s fotografías objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión (RAMMANT-PEETERS,<br />

1995b, 238).<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!