11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También otro <strong>de</strong> los investigadores fundamentales <strong>de</strong> este período <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra tuvo una importante<br />

formación alemana. Martín Almagro (1911-1984) estudió, siguiendo el consejo <strong>de</strong> Obermaier, en <strong>la</strong>s<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Viena y Marburgo bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> O. Merghin. Su tema central fue <strong>la</strong> arqueología<br />

celta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y recurrió, como método para establecer su cronología, a <strong>la</strong> tipología. Su objetivo final<br />

era, mediante estos mecanismos, atraer <strong>la</strong> atención hacia los procesos históricos 315 . La fotografía resultó<br />

ser, como veremos, una técnica que el autor utilizó <strong>de</strong> manera usual en este prioritario establecimiento<br />

<strong>de</strong> tipologías y estilos. Seguía sustituyendo el original cuando, por ejemplo, A. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés se basaba<br />

en el<strong>la</strong>s para presentar una escultura ibérica <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Lázaro Galdiano. Agra<strong>de</strong>cía, a “García y<br />

Bellido <strong>la</strong>s fotografías y <strong>la</strong>s noticias” e incluía fotografías <strong>de</strong>l vaciado, realizadas “por el Sr. Camps Cazor<strong>la</strong>,<br />

que se sacaron en el Museo Arqueológico Nacional durante el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> dicha colección en <strong>la</strong> pasada guerra”<br />

(Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, 1948a, 71, nota 3) y que servían, también, como forma <strong>de</strong> conocer el original.<br />

La “evi<strong>de</strong>ncia” fotográfica en el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

El interés por lo ibérico se acentuó en los años inmediatamente posteriores a <strong>la</strong> Guerra Civil. En un<br />

primer momento constatamos un cierto rechazo <strong>de</strong> lo ibero directamente re<strong>la</strong>cionado con el prestigio políticamente<br />

unido a lo celta 316 . La repercusión científica <strong>de</strong> esta actitud fue que <strong>la</strong>s cronologías asumidas<br />

hasta entonces <strong>de</strong>scendieron hasta el siglo III a.C. La interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas cambió<br />

hasta convertirse poco menos que en un efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Roma (Ruiz, Molinos, 1993, 19).<br />

Varios cambios respecto a <strong>la</strong>s construcciones anteriores posibilitaban esta diferente formu<strong>la</strong>ción. Uno<br />

<strong>de</strong> ellos fue el auge <strong>de</strong>l panceltismo. De esta forma, al restar importancia a <strong>la</strong>s áreas culturales ibéricas hasta<br />

<strong>la</strong> segunda guerra púnica, el panceltismo contaba con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> los logros técnicos<br />

y culturales i<strong>de</strong>ntificados hasta entonces con <strong>la</strong>s culturas mediterráneas (Ruiz, Molinos, 1993, 20).<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo ibérico como un arte inmaduro se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una concepción<br />

helenocéntrica en que el mo<strong>de</strong>lo griego era <strong>la</strong> norma. En este período, el arte ibérico se comparaba sistemáticamente<br />

con otras culturas <strong>de</strong>l Mediterráneo. Esta concepción se mantuvo sin apenas cambios<br />

en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> García y Bellido, quien valoró el arte ibérico como un arte provincial griego o romano<br />

(Blech, 2002, 112), o en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bosch Gimpera (Olmos, 1993, 95). La valoración se hacía, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

presupuestos artísticos y basándose fundamentalmente en <strong>la</strong> exageración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l método<br />

comparativo (Olmos, 1993, 107). El vaso <strong>de</strong> los Guerreros <strong>de</strong> Archena sería calificado, en este<br />

sentido, como “una imitación bastante inhábil <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica griega arcaica” (Bosch Gimpera, 1958,<br />

34-35). El instrumento fundamental para e<strong>la</strong>borar estas comparaciones eran <strong>la</strong>s diferentes tomas fotográficas<br />

que los investigadores habían ido realizando.<br />

Junto a los usos y abusos <strong>de</strong>l método comparativo otra constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fue el crédito y <strong>la</strong><br />

confianza <strong>de</strong> que gozaron <strong>la</strong>s imágenes que provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Esta credibilidad tenía mucho<br />

que ver con <strong>la</strong> perduración <strong>de</strong>l positivismo en <strong>la</strong> investigación españo<strong>la</strong> y con <strong>la</strong> consiguiente creencia<br />

<strong>de</strong> que los datos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía eran verda<strong>de</strong>ros. Parale<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar el<br />

mayor “tecnicismo” que caracterizó <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> investigar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial. Metodológicamente<br />

se caracterizaría por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un método positivista con una competencia, muchas<br />

veces, más que discutible (Alvar, 1993, 166). La perduración <strong>de</strong> este paradigma positivista hizo<br />

que, incluso a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 50, se insta<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> que <strong>la</strong> reunión<br />

o acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hechos bien documentados bastaban para hacer historia, creando un concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia b<strong>la</strong>nca e inocente como reacción a <strong>la</strong> fuerte i<strong>de</strong>ologización <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediata posguerra<br />

(Ruiz, Molinos, 1993, 21). Esta ten<strong>de</strong>ncia tiene su reflejo en <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, cuando comenzó<br />

a ser usual que <strong>la</strong> fotografía reprodujera un número elevado <strong>de</strong> ejemplos o paralelos en <strong>la</strong> argumen-<br />

315 A esta época remonta su amistad con el seminario <strong>de</strong> Marburgo y E. Kukahn (BLECH, 2002, 113).<br />

316 Recordamos, en este sentido, cómo J. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA llegó a negar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los iberos como raza y como cultura,<br />

consi<strong>de</strong>rándolos una parte más <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnia hispánica (1946, 97-98).<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!